miércoles, 21 de julio de 2010

La cordialidad latinoamericana.

Muchos conocidos mexicanos al irse a otros países, volvían diciendo que los europeos son menos cálidos; que incluso parecen groseros. En contraparte, he oído en boca de europeos que los latinoamericanos tenemos una forma particular de cordialidad que hace sentir al extranjero colmado de atenciones.

Pues leyendo al español Pérez-Reverte, me ha puesto esto en claro:

Mejicana, la llamaban. Mejicana esto y Mejicana lo otro. Se veía de buen carácter; y aunque no tuviera estudios, el acento la hacía parecer educada, con ese vocabulario abundante que tienen los hispanoamericanos, tan lleno de ustedes y de por favores, que los hace parecer a todos académicos de la lengua" (Pérez-Reverte, Arturo. La Reina del Sur. Madrid. Santillana Ed.)

Quizá así nos educaron los españoles al conquistarnos y es una cuestión cultural, pero a mí me gusta pensar que lo traemos en la sangre. Y les aseguro que entre nosotros resulta más cómodo dar por todo las gracias, hacer reverencia, pedir por favor, abrazarnos con cualquier excusa y hablarle de usted al desconocido.

jueves, 8 de julio de 2010

Mientras escuchamos abrazados "Love her madly" del grupo The Doors.

Por Mario Santiago Papasquiaro.

Quiero a mi hija/ como se quiere
a 1 río de carne concretita personal e inimitable
pájara gozosa de 6 meses
sirenita lactante
risa sentida a 5 filos de sol o baño en tina
Sus cagadas son oro
sus meadas 1 néctar
Pinche Zirita loca/ canto
al hacerle 1 rehilete o estrellarnos como avión
Tiene 1 muñeca mulata
tiene un garabato punk
le vacila hasta el lodo del mundo
lo patea con sus ojos extremos
Cachorrita tacubayense
cactus secreto de México
Todavía no conoce el mar/ el vaivén sexual
el corazón desatado de las calles-peyote
El día que suba a 1 tren
a 1 naranja de nieve
que brinque de 1 salto de Jalapa a Moscú
que le diga a la luna/ cháchara
que le diga a la luna/ gorda
que platique con Joan Miró
& rompa 1 cassette de los beatles
Ya la estoy oyendo gritarles/ chafas
a los ¾ del mundo
Los opaca con sus pestañas
los ofende con su ombliguito
Toda ella 1 sonaja
No se parece a nadie
la muerte le sabe el ansia
la vida se lo subraya
Nació 1 miércoles de ceniza
1 día de amplias cervezas
Llegó con su barquito pirata
como a 1 boca 1 ostión


Sobre el poeta: Mario Santiago Papasquiaro es el pseudónimo de José Alfredo Zendejas Pineda (Ciudad de México, 25 de diciembre de 1953 - 10 de enero de 1998), poeta mexicano fundador del movimiento infrarrealista a quien luego Roberto Bolaño tomó como personaje para su novela "Los Detectives Salvajes".

jueves, 17 de junio de 2010

Tokio Blues (Norwegan Wood), de Haruki Murakami.

Esta no es una simple historia de amor, Haruki Murakami (el autor) es mucho más complejo que eso: se trata de una novela psicológica, crítica, bien pensada, que trata sobre la vida y la muerte, sobre el amor y la sexualidad.

La historia comienza cuando un hombre ya maduro escucha una canción en un avión (Norwegan Wood de los Beatles, que en mi opinión tiene cierto ritmo oriental) y un flashback lo transporta hasta sus diecisiete años. La primera escena es en un bosque, justo como el título de la canción, y a lo largo de todo el libro se harán alusiones a éste paisaje tan propio del Japón, así como la misma letra de Norwegan Wood servirá de epígrafe que recuerda algunas situaciones de la novela.

Hay en la novela varios elementos que la identifican como japonesa: posee algo de filosofía Zen, al leerla recuerda al ánime y al manga, al cine japonés con su forma explícita de exponer las situaciones, las descipciones de la comida, de la vegetación japonesa, de la ciudad de Tokio, el metro, los clubs nocturnos, etc. El suicidio, presente en toda la novela, permite al autor filosofar acerca de la muerte (también me hizo pensar en qué tan comunes son los suicidios en Japón). De igual forma se da una crítica social al contar la historia desde la perspectiva del joven inteligente que vivió a finales de los 60s y rechaza las formas de pensar de los grupos estudiantiles que se revelaban contra el órden establecido sin ningún argumento de valor (al menos este libro propone una visión desesperanzada de la revolución).

Watanabe, el hombre del avión, se transporta entonces a los diecisiete años. En ese momento su mejor amigo, Kizuki, acaba de suicidarse. La ex-novia de Kizuki, llamada Naoko, será otro personaje principal por convertirse luego en novia de Watanabe.

Cuando Watanabe ingresa a la universidad se instala en Tokyo y comienza a experimentar la vida de estudiante con todo lo que el despertar de la adolescencia implica (acostarse con muchachas, masturbarse, vivir en solitario y sobre todo: ser libre), mientras Naoko termina en una clínica mental debido al trauma que le provocó el suicidio de su ex novio y el de su propia hermana, por lo cual vive en reclusión, reprimida sexualmente e integrada a una pequeña comunidad de personas igual de enfermas que ella. Watanabe va a ver a Naoko a esa comunidad (una clínica que está en las montañas), se queda ahí varios días y descubre que es un lugar fuera de lo común, un retiro espiritual donde se trata simplemente de vivir en paz con los otros y aprender a aceptar los propios defectos (muy al estilo de La Montaña Mágica de Thomas Mann, libro que Watanabe está leyendo en la historia).

En ese lugar, Naoko comparte habitación con Reiko, una pianista veinte años mayor que también fue tratada en la clínica hasta que se curó y decidió quedarse para ayudar a otros. Es interesante el papel que juega Reiko, pues luego de que cuenta el trauma que le provocó su enfermedad mental y que la separó de su esposo e hija (un escándalo que hubo sobre que ella era lesbiana), Murakami sugiere en varios puntos que Naoko tiene una relación lésbica sentimental con Reiko. La verdad es sólo una percepción mía, y aunque no me consta, parece ser que Watanabe lo sospecha, pues al final, cuando Naoko se ahorca a sus veinte años, Reiko sale de la clínica dolida por el suicidio de su amiga y se encuentra con Watanabe. Cuando caminan juntos por Tokio, él describe: "(Al estar con Reiko) Tuve la impresión de que ya había sentido antes algo parecido. Cuando paseaba con Naoko por las calles de Tokio experimentaba una sensación idéntica: de la misma manera que Naoko y yo habíamos compartido un muerto, a Kizuki, Reiko y yo compartíamos una muerta, a Naoko". Y de la misma manera en que Naoko y Watanabe terminaron acostándose luego de la muerte de Kizuki, Reiko y Watanabe... Bueno, mejor no les cuento.

Pero Watanabe tiene otra novia, Midori, a quien conoce en la universidad y de quien se enamora sin darse cuenta, al estar hipnotizado por el amor de Naoko. Estas dos personajes son abismalmente distintas, Naoko es angelical, inocente, habla muy poco (su problema psicológico radica en su inhabilidad para expresarse). En cambio Midori es deshinibida, curiosa, sana de mente. Watanabe es retraído, listo, pues a pesar de su dolor por la pérdida de Kizuki, no se deja vencer como lo hizo Naoko, él lucha contra sus demonios internos para salir adelante, volverse a enamorar y vivir la vida hasta sus cuarenta años, cuando está en un avión (me lo imagino con su traje ejecutivo) y recuerda que, hace mucho tiempo, se enamoró de una mujercita llamada Naoko cuya imágen se quedó por siempre detenida en la de una hermosísima joven de veinte años.

Cuando morimos tenemos esta característica de detenernos en el tiempo como el retrato vivo, el que fue, el que no volverá y se quedará en la memoria de quienes nos conocieron. Y Murakami lo expresa de una bella forma, con una bella novela. (Por cierto y valga el comercial, saldrá en su versión cinematográfica este año, ¡esperémosla!)

martes, 25 de mayo de 2010

Fetichismo

He descubierto que tengo un fetish hacia los libros: los deseo, los poseo, los coloco en los estantes, les quito el polvo periódicamente, se hallan acomodados cronológica, regional y temáticamente. Me detengo todos los días frente al librero y los contemplo, los reacomodo, saco alguno al que le tengo ganas y lo hojeo, lo acaricio, lo huelo, a veces me lo pego al rostro...

Sin embargo, el proceso para hacerlos totalmente míos, para poseerlos de verdad, suele ser mucho más largo, de días o semanas. Por eso algunos ni siquiera llegan al que debería ser su destino final: no han sido leídos, quizá no lo serán en muchos años.

martes, 18 de mayo de 2010

Lo posterior y lo nuevo: del post-punk al new rave.

¿Qué tienen en común el post-punk y el new rave? Nada. Si acaso el hecho de que ambos son la evolución de otro género más antiguo.

Del primitivo punk-rock setentero se desprendió en los 80s una rama experimental, más oscura e introvertida que denominaron post-punk. En cambio con el rave noventero pasó lo contrario: de ser un electrónico más técnico y algo sombrío, resurge en la primera década del 2000 como un subgénero extrovertido, colorido, de música electrónica que integra el indie, el disco y como podemos ver aquí: el new wave (difiérase de new rave, pues éste último fue llamado así como un juego de palabras con el primero).

Siouxie and the Banshees no es new wave, pero forma parte de esa ola experimental, de esa moda rebelde y contracultural que trajeron los 80s. A Junkie XL (un new raver holandés) se le ocurrió remixear una de mis canciones preferidas de Siouxsie, Cities in dust, y el resultado me agradó tanto como la original.

No tienen nada que ver una con la otra, pero conmigo las dos tienen qué ver. La de Siouxie me recuerda mis épocas de death rocker (hace años cuando fui una tenebrosa fan del post-punk); y la de Junkie XL se compenetra con mi vida actual, la vida a colores en un mundo postmoderno de clubs, fiestas, cultura pop y valga decirlo: alegría.

viernes, 14 de mayo de 2010

El lenguaje es metáfora...

La lengua es por excelencia metafórica; corporiza lo espiritual y espiritualiza lo corporal; es la imagen resumida y analógica de la vida entera, fecundada en la acción recíproca e íntima fusión de espíritu y cuerpo; la palabra es la vida íntima hecha sensible y perceptible; el exterior se ha interiorizado en ella y el interior se ha exteriorizado"

-Alfred Biese.

lunes, 10 de mayo de 2010

El café (poema para mi madre)

Por Nancy Morejón

Mamá trae el café desde remotos mares
como si la historia de su vida
rondara cada frase de humo
que se entrelaza entre ella y yo.
Inusitada del amanecer, sonríe.
Y saltan sobre su cabello de azúcar
las pulseras de oro.
Y el hilo sobrio de su infancia
pervive entre las dos.

Quisiéramos un alto framboyán de la montaña
a cuya justa sombra durmiese el trovador.

Sobre la autora: poetisa, dramaturga, ensayista y traductora cubana. Ha sido traducida al inglés, al francés, al alemán, al portugués, al italiano, al ruso, al polaco y al holandés. Es especialmente conocida en los Estados Unidos, donde su obra es muy apreciada

martes, 4 de mayo de 2010

Top Ten: Películas Hipster

Suponen ser películas inteligentes para una audiencia estrafalaria y sofisticada, aunque en su mayoría sólo se les pueda describir como "pretenciosas". A medida que han ido surgiendo las direcciones de éstas han ido cambiando. Las más antiguas tenían ambiciones intelectuales y buscaban llegar a un público determinado. Las más recientes ya entran al ámbito de lo comercial, lo de moda, con una estética visual asociada al hispter: el nerd o el segregado social, lo retro o vintage, lo kitsch, la tipografía de los 80s-90s, etc. Van dirigidas principalmente a un público juvenil que es -o al menos se cree- listo, que puede leer entre líneas el guión, escucha rock independiente, dice apreciar el arte, leer a ciertos autores y tener una mayor conciencia social.

10. Napoleon Dynamite (Napoleón Dinamita): Mucho se cuestiona si esta es una peli hipster o no. Probablemente no, porque en ningún momento destella rasgos de agudeza mental sino todo lo contrario: trata de losers, atolondrados, casi retardados. Sin embargo, esta película fue un hit en HotTopic donde vendían camisas con los dibujitos kitsch que Napoleón hacía. Además la estética se acerca mucho a la buscada por el hipster: el sentimentalismo irónico por los años de adolescencia que incluyen el retro noventero o la música ochentera o los intentos por dibujar aún cuando no se tenga talento (ay, tierna adolescencia), la imagen del geek, el slang del ñoño, en fin, el reprimido social que vive en su munduzculo.

9. La Science des Rêves (La Ciencia del Sueño): Iba a poner otra, pero la olvidé. Así que como respaldo tengo esta película surrealista donde aparece Charlotte Gainsbourg (cantante cuya música es también amada por muchos hipsters). Ni le entendí, ni me gustó, pero está llena de referencias a la psicología y al arte (ella es música, él es publicista tirándole a dibujante-pintor). El film tiene ese aire inocente que produce la melancolía por nuestra infancia en los tiempos de no-tecnología, y el escenario francés se presta para acabar la imágen de hipsterismo.

8. Across the Universe: Quizá en este film lo hipster no se halla tanto en la pantalla como detrás en su producción: los Beatles, las adaptaciones musicales, las escenografías, la visión del joven de los 60s (vintage), etc. Aunque en el fondo, la chica idealista que lucha contra la guerra, la vida radical de los jóvenes y el hecho de que había menos hippies que indie rockers ja, es también un fetish del hipster actual.

7. Nick and Norah's Infinite Playlist (La Lista Infinita de Nick y Norah): El trailer nos presenta al joven protagonista como "un sensible músico" y a la chava como "una chica que siempre sigue las reglas"; una pareja que sólo puede remitirme al hipster. El soundtrack está plagado de bandas de indie rock tan underground que yo sólo conozco a los Shout Out Louds. El New York Times la describió como "una película sofisticada", la Time como "inteligente" y yo como "presuntuosa".

6. Adventureland: Un chavo es invitado a Europa por sus amigos ricos, pero en su lugar, sus padres lo obligan a trabajar en un parque de diversiones local todo el verano donde deberá ahorrar para pagar su universidad en N.Y. Aquí conoce a una chica con quien comparte gustos intelectuales y emocionales. Cabe mencionar que ninguno de los dos es el prototipo de belleza típico, más bien ella sale a escondidas con un hombre casado bastante guapo y él es atocigado por la "hot girl" virginal de quien todo el parque está enamorado. Ambos descubren que la vida va más allá del sexo: vale más la integridad y la inteligencia. El hecho de que la película esté ubicada en los 80s hace un fetish el ideal del hipster: en los 80s lo contracultural era todavía "under", no tan popular. Además: jóvenes liberales que fuman marihuana, los personajes que valen la pena son educados, saben de arte, han ido e irán a escuelas caras; en cuestiones visuales aparece el típico geek, la chica con pantalones de leopardo, la música de Stevie B (y de Yo La Tengo) y la tipografía retro.

5. Eternal Sunshine of a Spotless Mind (Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos): Narración fragmentaria producto de un guión inteligente, la historia está llena de giros, saltos temporales y vericuetos filosóficos. Una película psicológica, cuasi surrealista que propone la existencia de una máquina capaz de borrar los recuerdos de las personas. Así es como una pareja intentará borrarse mutuamente, entendiendo en el camino que "todo lo bueno y malo que nos sucede, es digno de recordarse". La protagonista es la bandera de la mujer postmoderna despreocupada y libre (cambia de color de cabello a cada rato); los demás personajes también tienen algo de existenciales, de atormentados, todos esos temas que el hipsterismo acoge.

4. Garden State (Tiemp
o de Volver): Actor frustrado en L.A. que vuelve a su pueblo para encontrar el amor en una muchacha tierna que escucha a The Shins y lo ayuda a superar sus traumas de infancia. Reseñé la película anteriormente aquí.

3. 500 days of Summer (500 días de Verano): Un chavo ñoño que oye a The Smiths se enamora de una chica que en su anuario de bachillerato firmó con una canción de Belle & Sebastian y se viste como de los 60s. Ambos trabajan en una empresa publicitaria (diseño), ¿hay algo más hipster que la mera intención de querer parecer hipster?

2. Juno: Con su soundtrack lleno de indie folk, el guión lleno de slang postmoderno y una niña de 16 años que hace referencias a Julio Verne, es sarcástica y parece estar enamorada de un hombre veinte años mayor "porque comparten gustos por la guitarra o por la música", merece estar en el top 2. Más allá de los elementos visuales, Juno maneja la noticia de que está embarazada como toda una hipster, se lo confiesa a sus padres con hipsterismo, filosofea acerca de su aislamiento social con hipsterismo, rechaza los métodos de la clínica de aborción con hipsterismo y elige prospectos de adopción para su bebé con hipsterismo. Puede entenderse lo mismo por hipster que por listo, pero la diferencia radica precisamente en lo "hip", lo "de moda".

1. Where The Wild Things Are (Donde Viven los Monstruos): Basada en un libro clásico infantil cuyo ilustrador ganó la Medalla Caldecott -desde este hecho nótese la intención artística-. Con Arcade Fire y la voz de Karen O -la de los Yeahs- en el soundtrack. Los diseños de escenografía, vestuario, joyería, etc; están en manos de diseñadores de modas y tiendas hipsters (Christian Joy, Pamela Love, Space 15 Twenty). Para un público "refinado", pretenciosamente culto y supuestamente "de buen gusto", merece el número uno de esta lista.


viernes, 23 de abril de 2010

Día del libro: ¿te has encontrado uno?

Un día como hoy pero de 1916, fallecieron Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Por estas reminiscencias literarias, desde 1930, en España se consideró el 23 de abril como El Día del Libro; excusa perfecta para intercambiar libros entre los seres queridos y para hacer entrega del premio Cervantes, que en épocas monárquicas era otorgado por el rey español.

Coincidió que ese día también era la celebración de San Jorge (santo patrono de Cataluña), por lo que en esta ciudad era tradicional que los amantes regalaran una rosa a sus novias. Así nació en España la tradición del 23 de abril regalar un libro con una rosa, o de dar una flor a cambio de un libro.

A partir del 2001 la UNESCO acepta la fecha como celebración mundial. Al rededor del mundo se hacen eventos para promover la lectura e incluso se está instaurando una bella costumbre que nace de un movimiento llamado "Libro Libre": liberar un libro dejándolo en un lugar público (una banca en el parque, el asiento del metro, la parada del micro, la mesa de un café o de un restaurant) con la adscripción "hoy te has encontrado con un libro libre".

La consigna es leerlo y volverlo a liberar. La consiga es también, elegir uno de entre tu librero y dejarlo libre.

viernes, 16 de abril de 2010

Evolución del escritor latinoamericano

Me gustó esta tabla que Jorge Volpi publicó en su libro El insomnio de Bolívar. La tabla es como un estudio antropológico de la evolución del escritor latinoamericano (del Boom a nuestros días). Y resulta que yo como mis coetáneos, formarmos parte de una transición: algunas cosas se ajustan a los modelos anteriores y otras... definitivamente han cambiado.

NOTA: Favor de leerlo con ironía.
Photobucket

miércoles, 14 de abril de 2010

Los Santos Días de la Poesía II

Mis vacaciones de Semana Santa culminaron con el II Encuentro de Poetas "Los Santos Días de la Poesía" organizado por Celeste Alba Iris. Este año contamos con un apoyo del FONCA-CONACULTA, por lo que nos fue más fácil asistir, y más placentero en el sentido de que se congregó a gran diversidad de personas: poetas maduros, poetas frescos, hasta una pintora, teatreros, un gran fotógrafo y dos comunicólogos que se encargaron de cubrir el evento.

Asistieron artistas de todas partes de Tamaulipas (Victoria, Tampico, Mante, Nuevo Laredo, Matamoros), de México (Saltillo, Toluca, Querétaro) y del mundo (tuvimos un venezolano, una argentina y mi ya conocida polaca Maja).
El retiro poético fue en un hotel alejado de la civilización, donde para concluir el evento, se leyó poesía en el Viejo Padilla (Tamaulipas), una ciudad que en 1970 quedó sepultada bajo las aguas de una presa y ahora se alcanzan a ver sólo los restos de algunos edificios, mismos sobre los cuales dijimos adiós, con la promesa de reencontrarnos el año próximo.
Algunos de los poetas...
Con Maja Zawierzeniec y Marisol Vera.Performance de Jorge Melgoza.Yo explicando Los Textos del Yo.Dos de las "Mujeres de Tinta"
Agüita amarilla (el brake)Miguel Ángel CameroCármen Ávila y Marisol VeraAlejandro BetancourtRoberto González y Josué PicazoMarisol Vera y el FishCeleste Alba IrisArodi Segura, el venezolano Timbalaye y Jorge Melgoza.Viejo PadillaLa ChavizaLectura en los escombros del Viejo Padilla Cd. Padilla, Tamps. 9, 10 Y 11 de abril 2010.

lunes, 12 de abril de 2010

Los infortunios de la madurez

"Yo no soy un hombre maduro. Cuando una fruta madura, ¿luego qué le sucede? Se pudre. Yo no quiero podrirme, yo no quiero madurar".

-Carlos Acosta (poeta tamaulipeco)

martes, 6 de abril de 2010

Tampico: la costa se convierte en un desierto.

Los días de Semana Santa en Tampico solían ser las vacaciones de más fiesta y descanso. Sin embargo en esta ocasión, han sido las de más aburrimiento y miedo. Balaceras y narcomantas son el tema de conversación entre los ciudadanos que, de boca en boca se enteran de lo sucedido, pues los medios de comunicación se mantienen distraídos exaltando los lugares turísticos de la ciudad y las buenas acciones de nuestro gobierno (de hecho tienen miedo de decir la verdad: puez incluzo una manta amenazadora fue dejada en Televiza del Golfo -así con tanta z-).

No hay ciudadano que no tenga un conocido a quién no le haya tocado ver alguna balacera: en la Feria, en el centro, en la playa, en antros de -literalmente- mala muerte, en las calles y a plena luz del día. Yo me pregunto, ¿quién, afuera de la ciudad, se ha enterado de lo que verdaderamente pasa?

Hoy fue el día de mayor psicosis colectiva, los negocios cerraron, la gente está temerosa de salir a la calle; Tampico, el puerto más bello de Tamaulipas, antes tan alegre y tropical, está baldío, se ha convertido en un verdadero desierto donde sólo serpientes y espinosos cáctus deambulan por las calles hiriendo a los demás.

Y ahora -pienso yo-, ¿quién podrá ayudarnos? Creo que en esta ocasión, ni los políticos que se jactan de Superhéroes en contra del narco, ni Estados Unidos que ha buscado intervenir, ni siquiera el gran Chuck Norris. Aunque nosotros como ciudadanos podemos contribuir con nuestro rechazo a las drogas, pues sólo la ley de Oferta y Demanda podría ejercer aquí cierto poder: lo sentimos, señores narcotraficantes, su producto no se está vendiendo muy bien. Idealista de mí, pero... santo remedio.

jueves, 18 de marzo de 2010

El amante de Janis Joplin, novela de Élmer Mendoza.

Ahora les voy a recomendar una novelita, cuyas 250 páginas me tragué en tres días. Algo rápido, ¿no? La verdad es que no había leído con tal ímpetu desde mis épocas de bachillerato, y no es precisamente porque ahora me falte tiempo, sino porque nada me había invitado a estar pegada al libro día y noche como lo hizo El Amante de Janis Joplin de Élmer Mendoza.

Con una prosa que recupera la frescura del lenguaje coloquial del norte de México y unas imágenes que nos ponen a vivir el ambiente urbano sinaloénse, la playa, el California gringo de los 70s y la corrupción imperante en México ya desde esos años en los que el narcotráfico empezaba a tomar fuerza. Las reminiscencias sociales son de todo tipo: desde los Rolling Stones hasta Carlos Marx, desde Jesús Malverde hasta el Che Guevara.

David, el protagonista, es uno de esos seres ignorantes de los que tanto hay en nuestro país, morenito, trompudo y dientón, con una inocencia que raya en la estupidez y desprovisto de malicia. Tiene una voz interior que dice ser su "parte reencarnable", algo así como su alterego, con quien mantendrá constantes pleitos que al lector le sacan las carcajadas.

Los coprotagonistas son igual de encantadores: el Chato representa el espíritu revolucionario de los estudiantes de los 70s, patria libre o morir. El Cholo indica la manera en la que un sujeto ambicioso, pero de gran corazón, se introduce en el prolífico negocio del tráfico de drogas. Y la Nena es la típica joven idealista que sufre el desencanto de saberse en un país lleno de injusticia. También está el jefe de familia clase media, la candente costeña ninfómana, los pescadores vivarachos, los narcos prepotentes y los narcos buena onda, los políticos indiferentes y los policías corruptos.

El título del libro va en torno a David, quien a pesar de su casi retraso mental tiene una suerte que lo salva de las situaciones más absurdas. Termina yéndose a Los Ángeles con el equipo de beisból que su tío patrocina -un señor urbano y clasemediero, no serrano y pobre como David-. Allá, caminando de noche por la calle, se topa a Janis Joplin, quien lo dirige a un cuarto de hotel y le quita la virginidad. "El Cholo sabía que Janis tenía esa costumbre, que de tanto en tanto buscaba obreros o raza de la calle para acostarse con ellos pues era bien alivianada". A partir de entonces, David sólo soñará con volver a Los Ángeles y casarse con ella.

Ahí en la foto, Élmer Mendoza firmando mi libro en la FIL, me dijo "¿Cómo te llamas?" y yo "Erika, sin c, con pura k" y me firmó: "Para Erika, con puro corazón y con pura k". Simpatiquísimo el hombre :)

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Sabes lo que es un Hipster?

Los hipsters, personas de veintitantos años, regularmente clase media o alta, derivaron de una subcultura urbana todavía sin nombre que emergió en los 90s. Sus características eran la tendencia artística, el gusto por la música "underground" o indie, y el rechazo de las actitudes culturales del resto de la población consumista. Comenzaron a vestir ropa de segunda mano y de décadas pasadas, ya que era "única" y así evitaban incurrir en el fashion masivo. También algunos eran ecologistas (vegetarianos y/o activistas), amantes de los estudios de género (muchos homosexuales), defensores de las minorías raciales y cursaban carreras relacionadas al arte, la literatura, el diseño o las humanidades.

En teoría, estos proto-hipsters rehuían de las convenciones sociales que los medios de comunicación proyectaban, ya que en ellas se promovía la frivolidad y el consumismo. A raíz de eso, fue en los años de 1990 cuando, a manera de protesta social, se observaron los primeros intentos de refugiarse en un look andrógino que abarcaba desde las cualidades físicas (cabello oscuro en contra del canon de la rubia sexy, cuerpos delgados -o llenitos- en contra del típico hombre musculoso y la mujer voluptuosa), hasta la forma de vestir (ellas con un look grunge, masculino; ellos con los pantalones entallados, etc.). Sin embargo, el estilo se degeneró hacia las características opuestas de lo que comenzó siendo, estableciéndose en la primera década del 2000 como una cultura de consumo que sólo se basa en las modas. Y es lo que se les critica hoy en día, cuando la sociedad ha acuñado el término hipster para denominar despectivamente al malentendido de esa subcultura indie y activista de los noventas.

El hipster del nuevo siglo se convirtió entonces en un ser pretencioso, frívolo, discriminante y consumista, justo todo lo que se supone que no debía ser.

Otra descripción del hipster la hallamos a manera de broma en el Diccionario de Slang Americano: "probablemente tatuados, tal vez gays, definitivamente más cool que tú. Estudian Artes, Letras o Estudios Queer. Se creen liberales, creen que no hay nadie más open-mind que ellos, que nadie escucha la música que ellos escuchan y que su ropa usada en el '89 es única. Creen que están salvando vacas por no comérselas y que Walt Mart va a llorar porque no compran ahí. Siempre negarán ser un hipster. Su lugar favorito son los cafés y los clubes donde no existe la música pop. Probablemente viven del dinero de sus padres burgueses y lo gastan para verse como si fueran pobres. Tienen closets llenos de ropa, pero siempre se ponen la misma remera una y otra vez, con los mismos Converse, pantalones ajustados, bufanda y lentes sin aumento. Son adictos al té chai, los cigarros, el café y quizá hasta a las drogas de diseño".

Antes este tipo de gente no tenía denominación, ya que la palabra "hipster" resurgió en nuestra era para denominar a los falsos "indies". Aunque el término como tal, nació durante los 60s, cuando la sociedad asimiló a un grupo de artistas y escritores blancos que desde los años 50s comenzaron a relacionarse con la población negra, escuchaban música blues y jazz, hacían lecturas públicas de poesía transgresora y vagaban por el mundo a la manera de lo que, años después, serían los hippies. Estos jóvenes fueron parte de la llamada "Generación Beat" (a la que pertenecía el poeta Allen Gingsberg, quien en uno de sus poemas menciona la palabra "hipster") y fueron los primeros alternativos o contraculturales de la historia. Pero una sociedad moralista como la de aquél entonces, no estaba preparada para aceptar ese estilo de vida liberal y visionario, y los medios de comunicación contribuyeron a satanizarlos bajo el nombre de "beatniks" o "hipsters".

Los proto-hipsters modernos, surgieron en los 90 como entusiastas de todo lo "indie": música independiente, arte independiente, una cultura independiente a la cultura dominante. Éstos primeros modernos (como los llaman en España), se dedicaban a sustraer looks de las décadas pasadas, en parte haciendo un homenaje a los poetas beat, que conseguían en tiendas de usado como Goodwill o Salvation Army: boinas, sombreros, tirantes, faldas a la cintura, calcetas, cabello engomado, revelando cierta melancolía por aquellas formas de vida de los años 30, 40 y 50. Por otro lado, se agregaron y mezclaron looks rebeldes de la contracultura de los 60, 70, 80 y 90, tales como el rockabilly, el mod, lo hippie, el punk, y el grunge, apegándose en parte a las ideologías de esos estilos, cuyo fin era negar la represión, la mente cerrada y establecer su individualidad.

El look fue haciéndose un híbrido de elementos visuales: del punk ochentero que indicaba rebeldía tomaron los lentes Wayfarer y chamarras de cuero, de los beatniks cincuenteros y nerds ochenteros, recordaron que ser inteligente es cool (lentes de pasta gruesa, sacos de cuadros), de la época disco que evocaba la liberación afroamericana tomaron el cabello afro, las bandanas y chalecos, del teknotronik (cultura rave) noventero que expuso un nuevo siglo sacaron los colores fosforescentes, gorras y tenis Nike, lentes de persiana. Finalmente se instauró como generalidad el look que conocemos hoy, mezclando lo anterior con diseños gráficos y de modas propios del 2000: camisetas de serigrafía con leyendas irónicas, pantalones hiperajustados, botas vaqueras, camisas de cuadros, corbatines, imágenes de tigres, siluetas de pájaros, cortes de cabello asimétricos... Dando como resultado a los hipsters de hoy, quienes pasaron a ser llamados de ésa forma.

Estos hipsters modernos nacen de una necesidad por ser aceptados entre un grupo de personas que se consideran cool entre ellos y que se dedican a aparentar que son cultos, creativos y progresistas -leen o pretenden leer, se dicen melómanos, ven cine independiente y hacen fotografía artística-.

Si bien es verdad que el mercado -las disqueras, las casas de diseño, hasta la industria cinematográfica- ha buscando la manera de abarcar esa audiencia y popularizar el estilo, también estos hipsters han caído en la paradoja de que, al querer ser únicos todos, se vuelven un cliché desgastado. Es cierto que todos los movimientos contraculturales se han maleado y contaminado por lo que supone el neoliberalismo, y puede ser cierto que nuestra generación ande confundida, perdida en la vanidad del mundo postmoderno, pero bueno, de alguna forma debe alimentarse la evolución cultural.

 
design by suckmylolly.com