viernes, 23 de abril de 2010

Día del libro: ¿te has encontrado uno?

Un día como hoy pero de 1916, fallecieron Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Por estas reminiscencias literarias, desde 1930, en España se consideró el 23 de abril como El Día del Libro; excusa perfecta para intercambiar libros entre los seres queridos y para hacer entrega del premio Cervantes, que en épocas monárquicas era otorgado por el rey español.

Coincidió que ese día también era la celebración de San Jorge (santo patrono de Cataluña), por lo que en esta ciudad era tradicional que los amantes regalaran una rosa a sus novias. Así nació en España la tradición del 23 de abril regalar un libro con una rosa, o de dar una flor a cambio de un libro.

A partir del 2001 la UNESCO acepta la fecha como celebración mundial. Al rededor del mundo se hacen eventos para promover la lectura e incluso se está instaurando una bella costumbre que nace de un movimiento llamado "Libro Libre": liberar un libro dejándolo en un lugar público (una banca en el parque, el asiento del metro, la parada del micro, la mesa de un café o de un restaurant) con la adscripción "hoy te has encontrado con un libro libre".

La consigna es leerlo y volverlo a liberar. La consiga es también, elegir uno de entre tu librero y dejarlo libre.

viernes, 16 de abril de 2010

Evolución del escritor latinoamericano

Me gustó esta tabla que Jorge Volpi publicó en su libro El insomnio de Bolívar. La tabla es como un estudio antropológico de la evolución del escritor latinoamericano (del Boom a nuestros días). Y resulta que yo como mis coetáneos, formarmos parte de una transición: algunas cosas se ajustan a los modelos anteriores y otras... definitivamente han cambiado.

NOTA: Favor de leerlo con ironía.
Photobucket

miércoles, 14 de abril de 2010

Los Santos Días de la Poesía II

Mis vacaciones de Semana Santa culminaron con el II Encuentro de Poetas "Los Santos Días de la Poesía" organizado por Celeste Alba Iris. Este año contamos con un apoyo del FONCA-CONACULTA, por lo que nos fue más fácil asistir, y más placentero en el sentido de que se congregó a gran diversidad de personas: poetas maduros, poetas frescos, hasta una pintora, teatreros, un gran fotógrafo y dos comunicólogos que se encargaron de cubrir el evento.

Asistieron artistas de todas partes de Tamaulipas (Victoria, Tampico, Mante, Nuevo Laredo, Matamoros), de México (Saltillo, Toluca, Querétaro) y del mundo (tuvimos un venezolano, una argentina y mi ya conocida polaca Maja).
El retiro poético fue en un hotel alejado de la civilización, donde para concluir el evento, se leyó poesía en el Viejo Padilla (Tamaulipas), una ciudad que en 1970 quedó sepultada bajo las aguas de una presa y ahora se alcanzan a ver sólo los restos de algunos edificios, mismos sobre los cuales dijimos adiós, con la promesa de reencontrarnos el año próximo.
Algunos de los poetas...
Con Maja Zawierzeniec y Marisol Vera.Performance de Jorge Melgoza.Yo explicando Los Textos del Yo.Dos de las "Mujeres de Tinta"
Agüita amarilla (el brake)Miguel Ángel CameroCármen Ávila y Marisol VeraAlejandro BetancourtRoberto González y Josué PicazoMarisol Vera y el FishCeleste Alba IrisArodi Segura, el venezolano Timbalaye y Jorge Melgoza.Viejo PadillaLa ChavizaLectura en los escombros del Viejo Padilla Cd. Padilla, Tamps. 9, 10 Y 11 de abril 2010.

lunes, 12 de abril de 2010

Los infortunios de la madurez

"Yo no soy un hombre maduro. Cuando una fruta madura, ¿luego qué le sucede? Se pudre. Yo no quiero podrirme, yo no quiero madurar".

-Carlos Acosta (poeta tamaulipeco)

martes, 6 de abril de 2010

Tampico: la costa se convierte en un desierto.

Los días de Semana Santa en Tampico solían ser las vacaciones de más fiesta y descanso. Sin embargo en esta ocasión, han sido las de más aburrimiento y miedo. Balaceras y narcomantas son el tema de conversación entre los ciudadanos que, de boca en boca se enteran de lo sucedido, pues los medios de comunicación se mantienen distraídos exaltando los lugares turísticos de la ciudad y las buenas acciones de nuestro gobierno (de hecho tienen miedo de decir la verdad: puez incluzo una manta amenazadora fue dejada en Televiza del Golfo -así con tanta z-).

No hay ciudadano que no tenga un conocido a quién no le haya tocado ver alguna balacera: en la Feria, en el centro, en la playa, en antros de -literalmente- mala muerte, en las calles y a plena luz del día. Yo me pregunto, ¿quién, afuera de la ciudad, se ha enterado de lo que verdaderamente pasa?

Hoy fue el día de mayor psicosis colectiva, los negocios cerraron, la gente está temerosa de salir a la calle; Tampico, el puerto más bello de Tamaulipas, antes tan alegre y tropical, está baldío, se ha convertido en un verdadero desierto donde sólo serpientes y espinosos cáctus deambulan por las calles hiriendo a los demás.

Y ahora -pienso yo-, ¿quién podrá ayudarnos? Creo que en esta ocasión, ni los políticos que se jactan de Superhéroes en contra del narco, ni Estados Unidos que ha buscado intervenir, ni siquiera el gran Chuck Norris. Aunque nosotros como ciudadanos podemos contribuir con nuestro rechazo a las drogas, pues sólo la ley de Oferta y Demanda podría ejercer aquí cierto poder: lo sentimos, señores narcotraficantes, su producto no se está vendiendo muy bien. Idealista de mí, pero... santo remedio.

jueves, 18 de marzo de 2010

El amante de Janis Joplin, novela de Élmer Mendoza.

Ahora les voy a recomendar una novelita, cuyas 250 páginas me tragué en tres días. Algo rápido, ¿no? La verdad es que no había leído con tal ímpetu desde mis épocas de bachillerato, y no es precisamente porque ahora me falte tiempo, sino porque nada me había invitado a estar pegada al libro día y noche como lo hizo El Amante de Janis Joplin de Élmer Mendoza.

Con una prosa que recupera la frescura del lenguaje coloquial del norte de México y unas imágenes que nos ponen a vivir el ambiente urbano sinaloénse, la playa, el California gringo de los 70s y la corrupción imperante en México ya desde esos años en los que el narcotráfico empezaba a tomar fuerza. Las reminiscencias sociales son de todo tipo: desde los Rolling Stones hasta Carlos Marx, desde Jesús Malverde hasta el Che Guevara.

David, el protagonista, es uno de esos seres ignorantes de los que tanto hay en nuestro país, morenito, trompudo y dientón, con una inocencia que raya en la estupidez y desprovisto de malicia. Tiene una voz interior que dice ser su "parte reencarnable", algo así como su alterego, con quien mantendrá constantes pleitos que al lector le sacan las carcajadas.

Los coprotagonistas son igual de encantadores: el Chato representa el espíritu revolucionario de los estudiantes de los 70s, patria libre o morir. El Cholo indica la manera en la que un sujeto ambicioso, pero de gran corazón, se introduce en el prolífico negocio del tráfico de drogas. Y la Nena es la típica joven idealista que sufre el desencanto de saberse en un país lleno de injusticia. También está el jefe de familia clase media, la candente costeña ninfómana, los pescadores vivarachos, los narcos prepotentes y los narcos buena onda, los políticos indiferentes y los policías corruptos.

El título del libro va en torno a David, quien a pesar de su casi retraso mental tiene una suerte que lo salva de las situaciones más absurdas. Termina yéndose a Los Ángeles con el equipo de beisból que su tío patrocina -un señor urbano y clasemediero, no serrano y pobre como David-. Allá, caminando de noche por la calle, se topa a Janis Joplin, quien lo dirige a un cuarto de hotel y le quita la virginidad. "El Cholo sabía que Janis tenía esa costumbre, que de tanto en tanto buscaba obreros o raza de la calle para acostarse con ellos pues era bien alivianada". A partir de entonces, David sólo soñará con volver a Los Ángeles y casarse con ella.

Ahí en la foto, Élmer Mendoza firmando mi libro en la FIL, me dijo "¿Cómo te llamas?" y yo "Erika, sin c, con pura k" y me firmó: "Para Erika, con puro corazón y con pura k". Simpatiquísimo el hombre :)

jueves, 11 de marzo de 2010

¿Sabes lo que es un Hipster?

Los hipsters, personas de veintitantos años, regularmente clase media o alta, derivaron de una subcultura urbana todavía sin nombre que emergió en los 90s. Sus características eran la tendencia artística, el gusto por la música "underground" o indie, y el rechazo de las actitudes culturales del resto de la población consumista. Comenzaron a vestir ropa de segunda mano y de décadas pasadas, ya que era "única" y así evitaban incurrir en el fashion masivo. También algunos eran ecologistas (vegetarianos y/o activistas), amantes de los estudios de género (muchos homosexuales), defensores de las minorías raciales y cursaban carreras relacionadas al arte, la literatura, el diseño o las humanidades.

En teoría, estos proto-hipsters rehuían de las convenciones sociales que los medios de comunicación proyectaban, ya que en ellas se promovía la frivolidad y el consumismo. A raíz de eso, fue en los años de 1990 cuando, a manera de protesta social, se observaron los primeros intentos de refugiarse en un look andrógino que abarcaba desde las cualidades físicas (cabello oscuro en contra del canon de la rubia sexy, cuerpos delgados -o llenitos- en contra del típico hombre musculoso y la mujer voluptuosa), hasta la forma de vestir (ellas con un look grunge, masculino; ellos con los pantalones entallados, etc.). Sin embargo, el estilo se degeneró hacia las características opuestas de lo que comenzó siendo, estableciéndose en la primera década del 2000 como una cultura de consumo que sólo se basa en las modas. Y es lo que se les critica hoy en día, cuando la sociedad ha acuñado el término hipster para denominar despectivamente al malentendido de esa subcultura indie y activista de los noventas.

El hipster del nuevo siglo se convirtió entonces en un ser pretencioso, frívolo, discriminante y consumista, justo todo lo que se supone que no debía ser.

Otra descripción del hipster la hallamos a manera de broma en el Diccionario de Slang Americano: "probablemente tatuados, tal vez gays, definitivamente más cool que tú. Estudian Artes, Letras o Estudios Queer. Se creen liberales, creen que no hay nadie más open-mind que ellos, que nadie escucha la música que ellos escuchan y que su ropa usada en el '89 es única. Creen que están salvando vacas por no comérselas y que Walt Mart va a llorar porque no compran ahí. Siempre negarán ser un hipster. Su lugar favorito son los cafés y los clubes donde no existe la música pop. Probablemente viven del dinero de sus padres burgueses y lo gastan para verse como si fueran pobres. Tienen closets llenos de ropa, pero siempre se ponen la misma remera una y otra vez, con los mismos Converse, pantalones ajustados, bufanda y lentes sin aumento. Son adictos al té chai, los cigarros, el café y quizá hasta a las drogas de diseño".

Antes este tipo de gente no tenía denominación, ya que la palabra "hipster" resurgió en nuestra era para denominar a los falsos "indies". Aunque el término como tal, nació durante los 60s, cuando la sociedad asimiló a un grupo de artistas y escritores blancos que desde los años 50s comenzaron a relacionarse con la población negra, escuchaban música blues y jazz, hacían lecturas públicas de poesía transgresora y vagaban por el mundo a la manera de lo que, años después, serían los hippies. Estos jóvenes fueron parte de la llamada "Generación Beat" (a la que pertenecía el poeta Allen Gingsberg, quien en uno de sus poemas menciona la palabra "hipster") y fueron los primeros alternativos o contraculturales de la historia. Pero una sociedad moralista como la de aquél entonces, no estaba preparada para aceptar ese estilo de vida liberal y visionario, y los medios de comunicación contribuyeron a satanizarlos bajo el nombre de "beatniks" o "hipsters".

Los proto-hipsters modernos, surgieron en los 90 como entusiastas de todo lo "indie": música independiente, arte independiente, una cultura independiente a la cultura dominante. Éstos primeros modernos (como los llaman en España), se dedicaban a sustraer looks de las décadas pasadas, en parte haciendo un homenaje a los poetas beat, que conseguían en tiendas de usado como Goodwill o Salvation Army: boinas, sombreros, tirantes, faldas a la cintura, calcetas, cabello engomado, revelando cierta melancolía por aquellas formas de vida de los años 30, 40 y 50. Por otro lado, se agregaron y mezclaron looks rebeldes de la contracultura de los 60, 70, 80 y 90, tales como el rockabilly, el mod, lo hippie, el punk, y el grunge, apegándose en parte a las ideologías de esos estilos, cuyo fin era negar la represión, la mente cerrada y establecer su individualidad.

El look fue haciéndose un híbrido de elementos visuales: del punk ochentero que indicaba rebeldía tomaron los lentes Wayfarer y chamarras de cuero, de los beatniks cincuenteros y nerds ochenteros, recordaron que ser inteligente es cool (lentes de pasta gruesa, sacos de cuadros), de la época disco que evocaba la liberación afroamericana tomaron el cabello afro, las bandanas y chalecos, del teknotronik (cultura rave) noventero que expuso un nuevo siglo sacaron los colores fosforescentes, gorras y tenis Nike, lentes de persiana. Finalmente se instauró como generalidad el look que conocemos hoy, mezclando lo anterior con diseños gráficos y de modas propios del 2000: camisetas de serigrafía con leyendas irónicas, pantalones hiperajustados, botas vaqueras, camisas de cuadros, corbatines, imágenes de tigres, siluetas de pájaros, cortes de cabello asimétricos... Dando como resultado a los hipsters de hoy, quienes pasaron a ser llamados de ésa forma.

Estos hipsters modernos nacen de una necesidad por ser aceptados entre un grupo de personas que se consideran cool entre ellos y que se dedican a aparentar que son cultos, creativos y progresistas -leen o pretenden leer, se dicen melómanos, ven cine independiente y hacen fotografía artística-.

Si bien es verdad que el mercado -las disqueras, las casas de diseño, hasta la industria cinematográfica- ha buscando la manera de abarcar esa audiencia y popularizar el estilo, también estos hipsters han caído en la paradoja de que, al querer ser únicos todos, se vuelven un cliché desgastado. Es cierto que todos los movimientos contraculturales se han maleado y contaminado por lo que supone el neoliberalismo, y puede ser cierto que nuestra generación ande confundida, perdida en la vanidad del mundo postmoderno, pero bueno, de alguna forma debe alimentarse la evolución cultural.

viernes, 19 de febrero de 2010

De la inocencia (historia real)

La maestra de quinto grado repartió los temas de exposición entre los alumnos que se iban avalanzando en pos del aparato digestivo o el respiratorio. Nadie quiso el reproductor. Yo pensaba que se trataba de cómo nacen los cachorros, revelar el gran secreto de que no existe cigüeña alguna: los bebés salen de "la panza" de la madre, disparados por la entrepierna.

Así que valiente, elegí aquél tema.

Me preparé con el libro de Ciencias, aprendí de memoria lo que decía sin comprender un solo concepto. Me acerqué al pizarrón y hablé de cómo se efectúa el acto sexual. Escuché carcajadas cuando describí el pene -no entendía qué era tan gracioso, ni entendía lo que era un pene, pues provengo de una familia de mujeres-. La maestra entró a mi rescate y al fin lo explicó ella. Tuve una ráfaga de sapiencia y todo cobró sentido, entonces pregunté:

--¿O sea que el hombre se introduce en la mujer por allá abajo?
--Sí --contestó la maestra, triunfal de darse a entender.
--Pero... si todo sucede sólo allá abajo, ¿por qué se desnudan la parte de arriba?
--...

Nadie pudo resolver mi duda. Crecí diciendo que cuando tuviera hijos yo no me iba a desnudar más de lo necesario. Luego me llené de esperanza cuando supe que existía la inseminación artificial, que iba a poder concebir hijos como la virgen, sin tener que tocar nunca a ningún hombre, ni ver ningún pene, ni desnudarme la parte de arriba.

martes, 16 de febrero de 2010

¿Quieres saber lo que se siente?

Cristina Rivera Garza

Ávido lector: no se siente nada.

La mujer se arranca los aretes y se sumerge en el Ganges
de su boca sin sentir nada.
El hombre que le dice sí a las drogas no siente nada.
El asesino aprieta más y luego un poco más sin sentir nada.
Los que colocan las bombas en los conventos no sienten nada.
La niña observa las hilerillas oscuras del menstruo entre
los muslos sin sentir nada.
Los que abren por primera vez una cuenta en el banco
no sienten nada.
La muchacha que sale de su país en un Aeroméxico
matutino no siente nada.

La pasión y el crimen siempre suceden después.
El azoro y el vicio ocurren un instante después, una era
después.

Ávido lector: sólo en la memoria -que es puro lenguaje-
sentimos.
Sobre la autora: Cristina Rivera Garza es narradora, poeta e historiadora, una de las mayores poetas mexicanas contemporáneas que se desempeña en el campo de la literatura experimental.

miércoles, 3 de febrero de 2010

I blame Sting

Coco Sumner es la hija de Sting. Apareció a sus 17 años con un estilo reggae-pop (incluso ska jamaiquino en canciones como Darkstar y I blame Coco), una apariencia desaliñada y una voz grave casi idéntica a la de su padre.

Nadie va a negar que su música es como una recreación de The Police (ritmos, cambios de voz), con letras sobre amor, locura, rebeldía y la obstinación propia de la adolescencia. Sin embargo, a menos de principio no me parece que I blame Coco -como se hace llamar- fuera dirigida sólo a adolescentes, pues van ya varios seguidores de la banda de su padre que se han suscrito como fans suyos. Incluso yo misma la he escuchado sin parar desde que la descubrí el año pasado.

En 2010, ya con 19 años de edad, I blame Coco lanza un video ("Caesar", feat Robyn) en el que la tendencia ochentera se mezcla con un look de pasarela; su propia voz y una perceptible guitarra eléctrica le dan un aire "rockish", pero la voz de Robyn uno totalmente pop, así como los sintetizadores que se inclinan al electro-pop. Me va pareciendo una conspiración de Island Records para venderla entre la juventud; así que empiezo a creer que, como Lilly Allen, no tardará en abandonar su propensión indie/alternativa, para alinearse al salvaje mundo de la producción en masa. Aunque... qué decir, a mí me sigue gustando.

martes, 26 de enero de 2010

De Borges y sus senderos


"En alguna bifurcación del jardín, Jorge Luis Borges fue un físico teórico y en lugar de escribir ficciones, fundó la teoría cuántica".

-Edgar Amador.

lunes, 25 de enero de 2010

El hombre de mis sueños

El hombre de mis sueños se parece a Kenton: alto, grande, su color de piel y de ojos, su barba, su rostro, su personalidad, su buen carácter. Pero el hombre de mis sueños tendría gafas, sería talvez más menudo, el cabello de lado. No roncaría, le apasionarían las mismas bandas que a mí y se sabría las letras de mis canciones preferidas; leería los mismos libros que yo y luego los debatiríamos antes de dormir; sería un experto en arte, un buen argumentador y hablaría con mucha retórica.

Aunque de hecho, Kenton es mejor que el hombre de mis sueños: él sí existe.

viernes, 22 de enero de 2010

El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante.

Tuve la oportunidad de ver esta película cuando pasé mi semestre en la UNAM. Me la mostró la artista colombiana Camila Assad (que de paso fue mi mejor amiga en Chilangolandia). Años después, con un criterio más maduro, o simplemente "distinto" al de mis veinte años, vuelvo a ver el filme y descubro que me hallo frente a una obra de arte mayor, se convierte entonces, en una de mis favoritas:

Una combinación de artes visuales (teatro, pintura, arquitectura, diseño) con las bellas letras que incluyen un gran guión (escrito por su director, Peter Greenaway) y una serie de alegorías que me recordaron a la Divina Comedia.

Cuatro escenarios: El estacionamiento y el exterior representan al mundo terrenal y se ven de color azul. La cocina es el purgatorio y la vemos color verdoso. El interior del restaurante, que aparece en color rojo sería el infierno. Y el baño, refugio de los amantes, donde todo es color blanco, vendría siendo el paraíso. Albert Spica gobierna el infierno (o el restaurante): jefe de una banda de matones, el ladrón, tirano, dictador, Satanás. El único personaje capaz de poner a Spica en su lugar es el cocinero, quien vendría siendo Dios. La esposa del tirano, Georgina, podría representar a la Beatriz de Dante. ¿Y quién creen que sería Dante? Pues Michael, el amante de Georgina, también amante de los libros, culto y amoroso.

Los temas recurrentes son la comida, la violencia y el sexo. El guión está plagado de ironía, de humor negro, y esto, a simple vista, junto con lo grotesco y lo erótico, se contempla en una película que confronta todas las artes, pues más allá del valor alegórico literario, el filme es como una ópera con orquesta y a veces canto. Al final se cierra el telón, como reafirmando la sensación de que se está en el teatro viendo una obra. El diseño de escenarios es como ver arquitectura sombría y a su vez minimalista; también como ver una serie de pinturas bizarras. Y el vestuario, una fantasía que estuvo a cargo de nada menos que el diseñador de modas Jean-Paul Gaultier (ya decía yo que había algo demasiado "fashion").

No apta para cualquier tipo de espectador, hay que tener una mente abierta, capacidad de abstracción y... bueno, no ver el final mientras se come un pollo rostizado.

sábado, 2 de enero de 2010

Yo no olvido al año viejo

...porque me ha dejado cosas muy buenas.Los años anteriores habían sido de aprendizaje. Bueno, todos son de aprendizaje, pero 2009 además de lo bien aprendido, se trató de concreciones, metas logradas, planes realizados, cierres e inicios de ciclo. Aquí unas fotos en su memoria:

Graduación y titulación en Chihuahua:
Encuentro de artistas México Joven en Xalapa:Encuentro Los Santos Días de la Poesía en Jaumave:
Taller con Cristina Rivera Garza en Cd. Victoria:
Despedida de soltera en Chihuahua:
Despedida de solteros en Cd. Juárez:
Boda civil en El Paso:
Despedida de soltera en Tampico:
¡Boda religiosa en la playa!
Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara:
Mi primer navidad de casada en El Paso:
New Year Eve en Tampico:

Y otros eventos célebres como el inicio de mi vida de casada, la graduación de Mariana (Medicina), graudación de Jess mi hermana (Comercio Internacional) y graduación de Ale (Diseño Gráfico), un par de nuevos miembros en la familia, cambio de ciudad de mi madre, etc.

Este 2010 cerramos la primera década del siglo, así que bring it, tercera llamada... ¡comenzamos!

sábado, 19 de diciembre de 2009

¿Inspiración o plagio?

Estoy boquiabierta. Leo en este momento Los mejores poemas mexicanos, edición 2006 de la Editorial Planeta, cuya selección fue hecha por la gran poeta Elsa Cross.

La cosa, compañeros, es que hace un año me leí la Antología de la poesía hispanoamericana actual, compilada por Julio Ortega, y ahí me topé un poema de Blanca Varela que se convirtió en uno de mis favoritos.

Hoy me encuentro con este otro poema en Los mejores poemas mexicanos 2006, de cuyo autor no quiero publicar el nombre, por no quemar a nadie.

Sin más palabras, les pido que lean ambos (el de B. Varela lo pueden leer aquí, se llama Monsieur Monod no sabe cantar) y comparen por ustedes mismos. Tiene, de hecho, ciertas palabras igualitas: eso de "querida", "el cosquilleo filosófico", "las alas que te regalé", "tú por ejemplo" y hasta lo del "Acido Ribonucléico", que Blanca Varela utiliza -lo supongo yo, basándome en su biografía- refiriéndose al hijo que tuvo con el hombre a quien le dedica el poema.

POR EJEMPLO (Autor: L.M.A.)

Querida mía
Amo profundamente todo
lo que fluye y se mueve: esa música
difícil de recrear con solamente voz o impecable
memoria el café los cigarros la calle
que es posible mirar desde tu casa un cosquilleo filosófico
cabalgando en la piedra el corazón
azul del horizone los pajaritos
cagándose en el aire esta ciudad
después del aguacero la diligente abeja
mientras zumba el ADN de
tu caligrafía aquella nube siguiéndome
como una niña idiota las alas
que te regalo sin que sospeches la incestuosa renovada
relación entre ciertas palabras Tú
por ejemplo y todo todo
aquello que no me pertenece.

 
design by suckmylolly.com