jueves, 14 de noviembre de 2013

"iPoems" y la poesía como sanación.

En julio de este año me encontré a la argentina Romina Cazón en un encuentro literario y me propuso publicarme un libro; ella es poeta, artista visual, diseñadora y editora, el poemario se publicaría por medio de su editorial Ediciones El Humo, que opera junto a la fotógrafa Gabriela Chávez desde San Juan del Río, Querétaro, a la par con una casa cultural, un estudio de fotografía y una revista literaria.
Lorena Illoldi, Gaby Chávez, Romina Cazón, Alejandro Betancourt y Erika Said.
Yo ya tenía un proyecto poético listo para despachar, un experimento cuasi postmoderno que estaba segura que no iba a ser bien recibido por ninguna autoridad cultural en México (es decir, jamás iba a ganar premios auspiciados por el gobierno o así), por eso me pareció ideal publicar en una editorial independiente, que no me puso limitaciones de ningún tipo y que, por ende, me permitió explotar mejor mi creatividad.
El mejor café de olla del mundo en El Espantapájaros.
Yerba mate y matero de El Cocuy, la meritita Argentina.
"Urbano" de Alejandro Betancourt, "Artefatuo" de Romina Cazón y "iPoems" de Erika Said.
En septiembre de 2013 se concretó el proyecto, le envié a Romina mi manuscrito y supe que mi creación frankesteriana titulada "iPoems: poemas en shuffle" (un juego conceptual con el iPod), vería la luz a la par con el poemario "Urbano" del buen Alejandro Betancourt, como yo, tamaulipeco.
Lanzamiento de "iPoems" libro-objeto que toma el concepto aleatorio del iPod.
 
Firma de libros en El Espantapájaros Café, San Juan del Río, Qro.
 
Nuevos lectores de nuevos poetas.
    
Y nuevas amistades y nuevas voces.
Ediciones El Humo cubrió todos los gastos de edición, diseño e impresión, y aún Romina hizo arreglos para solicitar apoyos al Instituto Tamaulipeco de la Cultura y las Artes (ITCA), así como a su correspondiente queretano (IQCA), para poder llevarnos a ambos poetas a Querétaro, donde haríamos el lanzamiento de los libros acompañados de la también tamaulipeca Lorena Illoldi, teatrista y escritora con más experiencia, y quien tuvimos el honor de que fuera nuestra presentadora.
 
Claro que pasar poco más de cincuenta y seis horas junto a tres individuos, de alguna manera termina por hermanarte a ellos, y así filosofando sobre cuestiones que iban desde cuitas espirituales hasta ondas feministas, activismo y pro-diversidad, juntos llegamos a la conclusión de que la poesía cura: cada uno de los poemas en "iPoems" fueron una negociación conmigo misma para no desperdiciar sentimientos, fiebres, fantasías y desquicios que se atoraron en mi psique, y que tuve la fortuna de convertir en historias, maleándolos como el forjador malea el metal, para crear formas tenaces con ese fuego que me ardía adentro. Una forma de decir: esta soy yo y sin máscaras, estos son mis reflexiones más lúcidas, mis miedos irresueltos, mis obsesiones públicas y ocultas.
Algo similar le sucedió a Betancourt, quien por primera vez en su vida se atrevió a expresar abiertamente su sexualidad, en un libro que es tanto una confesión como un manifiesto: lanza las máscaras al aire y se queda desnudo, desnudo y erguido, sin nadie que lo tumbe. Nos contó que en una lectura pública de algunos de los poemas de "Urbano" en Ciudad Victoria (proyecto que logró escribir, más no publicar, gracias a una beca estatal), ante su familia y gran parte de su conocidos, se vio obligado accidentalmente a revelar su preferencias sexuales. De esta forma notamos cómo la escritura de este poemario ha sido también para él, una manera de encararse con el yo interno y aprender a amarlo y aceptarlo como es.
La reunión con los amigos, el viaje a Querétaro, fueron sólo la conclusión de estos procesos, como una fiesta de graduación en la que pudimos conversar con otro grupo de outsiders, afectados por la opresión social, cada uno a su manera -de género, política, racial, sexual-. Romina, por ejemplo, es una argentina que vivió la dictadura en su país y tras emigrar, hoy sufre la discrimanción nacionalista de los mexicanos -que como se sabe, no son tan buenos con los extranjeros latinoaméricanos como lo son con los europeos o gringos-. Gaby, por su parte, es una mexicana que a corta edad se fue a vivir a California: una inmigrante. Lorena y Alejandro, profetas incomprendidos en su propia tierra, han luchado por ser fieles a sus corrientes creativas sin atenerse a ningún tipo de institución política. Y yo... como mujer, también inmigrante y fronteriza, alienada, a veces siento que no tengo apoyo ni de los de este lado, ni de los de aquél, pero es gracias a estos encuentros que me doy cuenta que no estoy (no soy) sola.
 

Fue un viaje iniciático. Era octubre, la sincronicidad y la vibra del Día de Muertos, nos acogió en aquellas ciudades coloniales mientras caminábamos por sus calles, explorándolas y explorándonos, porque la poesía es un proceso que antes de escribirse, debe de vivirse. 
27, 28 Y 29 de octubre de 2013.
Algunas fotografías fueron capturadas por Gabriela Chávez.

Crush intelectual: Edwin Gentzler


Estoy llevando una clase de Teoría y Principios de la Traducción para mi certificado como traductora. Soy joven y todo es incierto en mi vida, así que un título extra no me caerá mal. Así conocí pues, a Edwin Gentzler.

Como introducción cabe mencionar que la Teoría de la Traducción es todo un campo de estudio, sobre el cual operan propuestas bien interesantes que se yuxtaponen con campos como la sociología, lingüística, antropología, psicología... Y es a partir de los años 90 que se liga a corrientes postmodernas como el feminismo, el postcolonialismo, el activismo social, entre otras.

La tesis de Gentzler en su ensayo "Traducción, estudios postcoloniales y las Américas", retoma tres importantes teorías surgidas en la década de los 90 a partir del postestructuralismo. Mientras que la primera es sólo un holograma de los estudios transculturales, las dos últimas fueron un kock out (me encantaron) y han afectado permanentemente mi forma de ver el mundo:

1) "Traducción extranjerizante" de Lawrence Venuti: Aquí, Venuti expuso que la gran mayoría de los textos que se traducen al inglés en Estados Unidos, tratan de "domesticar" el lenguaje para que sea entendido por los lectores gringos, así, él propone una "traducción extranjerizante", en la que se respete el texto fuente con toda la riqueza cultural de la cultura de donde proviene, y de esta forma, la labor del traductor deja de ser algo "secundario". Sin embargo, Venuti a favorece a traductores como Ezra Pound (traductor de clásicos chinos, entre otros) o Paul Blackburn (traductor de poesía provenzal y más tarde de Julio Cortázar), a quienes llama "marginales", sin tomar en cuenta que estos autores están bien asimilados y no son "marginales" sino solamente "no académicos". Gentzler luego revisa las tendencias marxistas de Venuti y termina por concluir que su teoría es elitista, pues alseguir enfrascando la traducción en términos binarios como "bueno/malo", "lengua fuente/lengua meta", "extranjerización/domesticación", no da cabida a puntos intermedios, por tanto, no da entrada a textos populares o de las clases oprimidas: es elitista y sigue basándose en las teorías estructuralistas dominantes, en lugar de las teorías postestructuralistas que caracterizan la teoría postmoderna.

2) "Rééscriture au féminin" ("Reescribiendo en/sobre lo femenino") de Nicole Brossard/Lotbiniére-Harwood/Barbara Godard: Representando a la corriente de la traducción postcolonial están estas teóricas canadienses cuya teoría surge de la toma de conciencia de que, al haber sido América colonizada política, cultural y cléricamente, vivimos también bajo la colonización lingüística de los idiomas que nos han impuesto, en Canadá es el inglés y el francés, en Latinoamérica el español y en Brasil el portugués, mientras otras áreas de oriente se enfrentan a lo mismo, una "colonización lingüsítica". Pues este grupo de feministas habla de "postcolonialismo" como el acto subversivo de revelarse ante la lengua dominante, por medio de empoderar a la lengua dominada, permitiendo, por ejemplo, que el escritor trabaje con el traductor en la creación de nuevos juegos de palabras o guiños culturales, que se puedan entender en la cultura receptora, permitiendo así que el texto se reescriba al ser traducido y yendo en contra de la postura pasiva del traductor. Estas feministas y activistas han logrado hacer grandes cambios políticos y sociales en Canadá, lo que habla de una conciencia más amplia que ha permitido que la cultura se expanda, al importar y exportar textos abiertos al cambio y a la multiculturalidad.

3) "Traducción y Canibalización" de Haroldo y Augusto de Campos: Estos hermanos brasileños acuñaron, en términos de arte, la llamada "canibalización" con su "Manifiesto Antropófago" en 1928, durante la época de las vanguardias artísticas. La teoría se basa en la tribu Tupi de indígenas del Brasil, quienes tenían la tradición de capturar a los guerreros de las tribus enemigas y enviarlos unos meses a convivir con la gente de las aldeas Tupi, para que éstos compartieran sus conocimientos y su valentía, como acto final de absorver las cualidades del guerrero, lo mataban y toda la gente del pueblo comía alguna parte de su cuerpo. Esto fue visto con horror por los colonizadores, sin embargo, los antropólogos modernos han encontrado que tiene gran relación con el rito simbólico de la comunión cristiano (de comer la carne y beber la sangre de Cristo). Los De Campos convierten este hecho en una metáfora para describir a la cultura de Brasil: los colonizados que ejercen resistencia ante el invasor y se lo comen para nutrirse de todas las cualidades de la cultura occidental, pero sin dejar de conservar sus raíces culturales indígenas, es decir, explican la mezcla de culturas por medio de decir que la brasileña devoró lo mejor de la occidental, naciendo así una nueva identidad única. Fue en los años 60 cuando los traductores revivieron los postulados de los hermanos De Campos, siendo retomados por cineastas y músicos en las décadas pasadas, hasta que en los 80s empieza a hablarse de ello como teorías bien argumentadas por los críticos y teóricos, teniendo a Gentzler en los 90s, quien observa que los canibalistas han mantenido la cultura e identidad brasileña y le han permitido adaptarse a las exigencias del nuevo órden, lo cual hoy día, en los albores del siglo XXI, llama la atención por tener a Brazil como una de las potencias económicas y culturales más poderosas de América.

 
design by suckmylolly.com