martes, 29 de noviembre de 2011

Renegando de "Norwegian Wood", la película.

Desde que se estaba rodando la versión fílmica de "Norwegian Wood", basada en la novela de Haruki Murakami ("Tokio Blues" en otras versiones), allá cuando me enteré que el soundtrack corría a cargo de Radiohead, la pieza me produjo curiosidad. Hasta que, casi dos años después, por fin pude verla. Pero aún no terminaba cuando ya había en mí cierta desilusión. Ningún habitante de mi casa -personas que no leyeron la novela- aguantó hasta el final, y yo misma tuve que hacer esfuerzos por no quedarme dormida.

De hecho no creo que quien no haya leído la novela pueda abstraer al cien por ciento la trama de un filme que, aunque tiene buenos logros visuales, se queda corto con el manejo del argumento. 

La película trata de ser exhaustiva al querer mostrar a todos los personajes del libro (incluso los que están "de más" en un filme de 130 minutos); y sin embargo, termina por no profundizar en sus carácteres e historias subterráneas, de manera que resulta difícil entenderlos.

En un principio me dio buenas expectativas el hecho de que estuviera dirigida por el vietnamí Tran Anh Hung, mismo de "El Olor de la Papaya Verde" (una de mis favoritas). Aunque tan pronto como la veía, me daba cuenta de que no debí guardar expectativa alguna. 

El libro está narrado en boca de Watanabe, y es por medio de él que el lector conoce las situaciones y a los demás personajes, con sus explicaciones bastas, su humor sencillo y sus disertaciones morales, políticas e intelectuales. Pero en la película pareciera que todo está visto desde unos ojos menos observadores, quizá desde la mirada deprimida de Naoko: una visión contemplativa, sin mucha acción. 

Midori, la amiga hipermaníaca del libro, era otro elemento que pudo haber salvado la acción de la película, con sus toques cómicos y su abundante diálogo, que en la novela hacían recordar a la puerilidad del ánime japonés. Pero en la movie, Midori se parece más bien a la Naoko del libro, mientras la Naoko de la película termina siendo un personaje irreconocible, una niña escandalosa, llorona y obsesionada con el sexo, que en el libro era más bien callada.

Según cuentan, por mucho tiempo Anh Hung buscó la aprobación de Murakami para llevar su narración al cine, hasta que éste finalmete aceptó y en 2010 comenzó el rodaje. No dudo que el director se haya esforzado en abstraer la esencia del libro, pero lo hizo muy a su manera. Quizá es por eso que si pienso en la película como una apropiación (una narrativa independiente), puedo decir que me gusta; pero en cuanto la relaciono a "Tokio Blues" de Murakami y a los personajes que me acompañaron por semanas mientras hacía la lectura, no termino de convencerme que sea tan buena.

Aunque quizá sea el ritmo de aquella cultura oriental uno impasible, de pasos lentos, al cual mi ritmo occidental le resulta inalcanzable; por eso Anh Hung y yo tuvimos distintas lecturas, la literatura ofrece esa libertad. Quién sabe... puede que sólo lo descubra el día en que este monólogo trascienda al diálogo con algún lector oriental, o con alguno de ustedes.

martes, 22 de noviembre de 2011

Hacia una nueva civilización humana.

Todos los movimientos de ocupación y la creciente agenda de los activistas, jóvenes en su mayoría, que abogan por un mundo mejor, ya sea con referentes a la educación, la economía, los sistemas políticos y hasta la ecología, son las muestras vivas del caminar de los humanos hacia una nueva civilización, la próxima cadena de la evolución que quizá termine de cimentarse muchos años después de hoy, cuando nosotros ya estemos enterrados tres metros bajo tierra.

Según el físico Michio Kaku, existen varios niveles de civilización superior: la interplanetaria en primer lugar, que sería una donde todo el planeta se conectara y comunicara libre, armónicamente. Luego vendría el nivel dos: la intergaláctica, donde toda la galaxia establecería relaciones como en la película "Independence Day". Al final estaría una civilización donde las galaxias se comunicaran entre sí, como en "Star Wars". Sin embargo, los seres humanos estamos todavía en el nivel cero: el de la barbarie, la autoaniquiliación. Al mismo nivel que los dinosaurios y, como ellos, corriendo el mismo riesgo de perecer como especie, cometer suicidio como civilización, por medio del terrorismo, las armas atómicas y las guerras.

Kaku dice que estamos en el punto decisivo, pues ya damos muestra de ser una civilización de primer nivel, lo cual se perfila en el uso de Internet (red telefónica planetaria), la ruptura de fronteras (globalización), la coalisión de sistemas económicos (la Unión Europea), la mezcla de razas, la universalidad del idioma inglés, la música electrónica y un factor muy importante: la tolerancia.

Creo que lo que vivimos ahora es parte de un cambio que se ha ido gestando a lo largo de la historia humana, debido a los errores y tropezones de soberanos y políticos, debido a las guerras, las masacres, las traiciones, los actos de viceralidad. Aunque el planeta con sus desastres naturales también ha tomado decisiones, que en el futuro podrán ser controladas por el humano gracias a que en los últimos siglos hemos aprendido a sobrellevarlas.

En cuanto a nuestra civilización, con el tiempo hemos tenido que ir rompiendo preceptos impuestos por la sociedad moral y la religión, que quizá funcionaron en su época, pero que hoy están caducos. Así, dejamos de creer en mitos y supersticiones, abolimos la esclavitud humana, superamos el machismo, luchamos contra la explotación y la discriminación, todas esas cosas por las que millones de hombres y mujeres se han sacrificado en guerras que han durado siglos y, ¿para qué? Pues para llegar a donde estamos hoy y encaminarnos a algo aún mejor: donde estaremos mañana tras ganar la última lucha, que es la que actualmente enfrentamos contra el capitalismo, el despilfarro de recursos naturales y el terrorismo.

Hoy tenemos total libertad de decidir si queremos seguir los lineamientos religiosos, las imposiciones políticas, mercadotécnicas y morales, o si decidimos usar nuestro criterio para actúar de manera responsable, de manera libre, sin afectar negativamente a los demás o al planeta o a nosotros mismos, sino por el contrario, construyendo, uniendo, hilando, hasta lograr que las diferencias raciales, religiosas, económicas, sociales y de género desaparezcan, para lograr ver la luz de una sociedad utópica parecida a la de Atlantis.

Yo, que soy optimista, cada vez conozco más gente conciente de esto, cuando hace todavía diez años, no era común que un muchacho de secundaria lo percibiera así, ahora hay cada vez más niños, jóvenes y adultos concientes del cambio, concientes de la responsabilidad que cada uno tenemos como individuales y concientes del amor que nos llevará a ser una sociedad global. 



lunes, 10 de octubre de 2011

LOVE Revolution o Movimientos de Ocupación (explicación).

Mi anécdota personal.
Inicialmente iba a cubrir la protesta de Occupy McAllen como periodista. Lo único que sabía era que el movimiento de Occupy Wallstreet había llegado a mi ciudad y que el grupo se quejaba de que el 1% de la población (el cual se conforma por los grandes empresarios), controlan a su beneficio las leyes que afectan al 99% del resto de los mortales, o sea, nosotros, we the people.
Finalmente mi editora me delegó de la tarea, así que decidí ir como protestante. Y me contagié del espíritu. No me voy a poner a describir los sentimientos que tuve, pues fueron muchos y muy bellos. Lo que sí les diré es que esta revolución me dio esperanza, pues para mí que soy optimista, lectora casual de budismo, proclamadora de la paz y creyente de que el amor es la fuerza motora de todas las cosas, esta revolución es lo que había esperado toda mi vida.

La revolución del amor.
La llaman love revolution, pues está basada en las propuestas de los documentales "Zeitgeist" y algunos de sus objetivos son:
1) Concienciar a la gente: Educar a la población, no para luchar por ideales, sino para tener ideales, y luego luchar por ellos. Durante la protesta se hacen actividades como yoga, pláticas de superación para tratar de eliminar problemas como el alcoholismo y drogadicción entre la juventud, etcétera.
2) Leyes igualitarias: Que el gobierno cobre los impuestos en base a lo que cada quién tiene. Por ello la protesta se ensaña contra los corporativos, quienes siempre buscan la forma de evadir el pago de impuestos por medio de deducciones y otras usanzas "legales".
3) Lograr el acceso a la educación: En Estados Unidos, ir a la universidad es carísimo. Ahora con la crisis, las becas gubernamentales cada vez son más escasas y quienes piden préstamos para estudiar, tienen que pagarlos con intereses altísimos en cuanto salen de la universidad, y no tienen con qué pues no hay empleo. Un círculo vicioso.
4) La abolición de las fronteras: Bajo el lema "ningún ser humano es ilegal", se pide la abolición de leyes antiinmigrantes extremas, como el caso del estado de Arizona y el muro fronterizo. Por lo que al movimiento se unen grupos chicanos y defensores de la diversidad.
5) Entre otras cosas. También entran temas de la igualdad de género, contra la homofobia, etc. Lo que se busca, en general, es un modelo para una nueva sociedad que esté alerta, conciente de los problemas económicos y sociales que afectan al planeta. No es una protesta en toda la extensión de la palabra, sino una micro-comunidad que intenta concienciar a las masas.

¿Por qué esta revolución es diferente?
Los medios de comunicación al principio no le dieron importancia a los jóvenes que a pesar del frío, dormían frente al distrito financiero de Nueva York (Wallstreet). Con el paso de los días fue captando la atención de los noticieros locales, nacionales y hoy internacionales, aunque se le critica su falta de objetivos, los cuales poco a poco se han ido y seguirán delineándose. Cabe aclarar que ésta, como cada revolución en la historia, es diferente debido a las características sociales, políticas y tecnológicas que se viven durante su gestación:

1) La revolución de la clase media: Los pobres obtienen ayudas del gobierno porque son pobres, los ricos no necesitan la ayuda porque son ricos. Pero son los de la clase media (profesionistas, estudiantes, gente trabajadora), quienes están sufriendo la crisis pues, por ejemplo, a mi amigo Edward, el gobierno no le permite meter a su niña a una escuela pública porque "gana demasiado", pero tampoco tiene lo suficiente para pagar un colegio privado porque "no gana tanto". La revolución se conforma por gente pensante, inteligente, idealista, que busca un verdadero cambio en los sistemas que permiten estas incongruencias.
2) Otoño americano: Uno de los lemas que han utilizado es "Primavera árabe, verano europeo, otoño americano". Y esto porque la revolución inició en los países árabes, posteriormente inspiró los movimientos estudiantiles en Europa y es ahora cuando se está viendo su efecto en Estados Unidos y Latinoamérica.
3) Formas de organización electrónica: Los medios de comunicación (periódicos, radio, televisión) apoyan a las corporaciones, ya sea porque no tienen capacidad crítica o porque funcionan en base a los sistemas capitalistas. Por eso los revolucionarios no dependen más de ellos, sino de medios como las redes sociales, los mensajes de texto, las fotografías desde teléfonos celulares y el correo electrónico.
4) Los nuevos hippies: Debido a los ideales de amor y paz, al llamado "Movimiento de Ocupación" se le ha comparado con el movimiento hippie. Sin embargo, durante la revolución de los 60s, los grupos se conformaban de jóvenes sin ningún guía o modelo, por lo que los excesos (drogas, sexo) conllevaron al adormecimiento del espíritu revolucionario y a la muerte de las utopías. Pero ahora la revolución se conforma por algunos miembros inteligentes de aquella otra revolución, quienes guían a los nuevos revolucionarios para que no pierdan el camino, mientras que los jóvenes, concientes de los puntos débiles de la revolución de los 60s, buscan evitar que suceda lo mismo.
5) Otros grupos: Se han unido profesores, quienes dan puntos a sus alumnos por asistir a las protestas, también grupos basados en la fe, organizaciones sin fines de lucro, defensores de los derechos humanos y personas que quieren evitar los derroches del capital federal. Mientras por otra parte, aún hay personas del resto de la población que no entienden, como aquellos quienes pasan en sus automóviles y gritan "freaks".

(In)Conclusión.
Esto continúa y no será fácil. Muchos ni siquiera saben qué es por lo que luchan. Tampoco será sencillo lograr que los corporativos y los gobernantes renuncien a sus privilegios de la noche a la mañana, pues primero ellos mismos tienen que caer en cuenta y, aceptar que no es una lucha de poderes, sino algo que se debe hacer por amor al prójimo y a nuestro mundo. Nos mantendremos firmes al fin, como dijeron en la manifestación: tenemos juventud, el Internet, un corazón e inteligencia.


First Occupy McAllen, October 6th, 2011.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Amar en primera persona.

No quiero un cuerpo tibio
no quiero tu retórica ni la de nadie
no quiero
yo amo

Amo la voluntad
el verbo
el lenguaje sin palabras
un clímax místico de espíritus
y amo porque soy eterna

Querer es para quien muere
en la finitud
de su imposibilidad amatoria

miércoles, 17 de agosto de 2011

Día 4: Uno que a todos les haya gustado, menos a usted.

Erecciones, eyaculaciones y exhibiciones de Charles Bukowski.

No apto para menores de edad jeje. Este libro lo olvidó mi amigo Quick en mi carro, una vez que vino a visitarnos desde el D.F. y no pude evitar leerlo para satisfacer mi curiosidad sobre este irreverente escritor americano.

lunes, 15 de agosto de 2011

Día 3: Uno que sea un gusto culposo.

Entrevista con el Vampiro de Anne Rice.


Al final dije "gracias por leer" jaja,
y es porque en este precismo momento: me estás leyendo :)

domingo, 14 de agosto de 2011

Día 2: Uno que se haya demorado mucho en leer.

Donde mejor canta un pájaro de Alejandro Jodorowsky.

La trama se basa en un seguimiento ficticio de la historia de sus abuelos, judios de rusia (de ahí el apellido Jodorowsky), quienes llegaron a Chile el siglo pasado. Después seguirá narrando sobre sus padres y las personas que de alguna forma afectaron a la familia, tomando esto como excusa para explicar a manera de causa-efecto, cómo es que todo lo que le sucede a cada ser humano afecta el órden del universo.

sábado, 13 de agosto de 2011

Día 1: Uno que leyó de una sentada.

La Cresta de Illión de Cristina Rivera Garza.
Lo reseñé anteriormente aquí.


-------------------------------------------------------------------------------------------
Comienzo hoy con el Reto literario de los 30 libros, basándome en la lista de Mauricio Montenegro (http://treintalibros.blogspot.com/). El ejercicio consiste en recomendar un libro cada día, durante treinta días, siguiendo el esquema propuesto.

martes, 26 de julio de 2011

Diálogo en la galería de arte de un país extranjero.

-Hello, are you a photographer?
-No, I'm a journalist.
-Oh wow. Where are you from?
-Tampico, I'm a mexican.
-Really? I'm a mexican too! I'm from Michoacán!
-So... why are we still speaking in english?
-No sé.

jueves, 7 de julio de 2011

Roberto Bolaño habla de la política cultural en Latinoamérica (en el libro 2666).


-Bueno, es el típico intelectual mexicano preocupado básicamente en sobrevivir –dijo Amalfitano.
-Todos los intelectuales latinoamericanos están preocupados básicamente en sobrevivir, ¿no? –dijo Pelletier.
-Yo no lo expresaría con esas palabras, hay algunos que están más interesados en escribir, por ejemplo –dijo Amalfitano.
-A ver, explícanos eso –dijo Espinoza.
-En realidad no sé cómo explicarlo –dijo Amalfitano-. La relación con el poder de los intelectuales mexicanos viene de lejos. No digo que todos sean así. Hay excepciones notables. Tampoco digo que los que se entregan lo hagan de mala fe. Ni siquiera que esa entrega sea una entrega en toda regla. Digamos que sólo es un empleo. Pero es un empleo con el Estado. En Europa los intelectuales trabajan en editoriales o en la prensa o les dan una mensualidad o son obreros y delincuentes y viven honestamente de sus trabajos. En México, y puede que el ejemplo sea extensible a toda Latinoamérica, los intelectuales trabajan para el Estado. Esto era así con el PRI y sigue siendo así con el PAN. El intelectual, por su parte, puede ser un fervoroso defensor del Estado o un crítico del Estado. Al Estado no le importa. El Estado lo alimenta y lo observa en silencio. Con su enorme cohorte de escritores más bien inútiles, el Estado hace algo. ¿Qué? Exorciza demonios, cambia o al menos intenta influir en el tiempo mexicano. Añade capas de cal a un hoyo que nadie sabe si existe o no existe. Por supuesto, esto no siempre es así. Un intelectual puede trabajar en la universidad o, mejor, irse a trabajar a una universidad norteamericana, cuyos departamentos de literatura son tan malos como los de las universidades mexicanas, pero esto no lo pone a salvo de recibir una llamada telefónica a altas horas de la noche y que alguien que habla en nombre del Estado le ofrezca un trabajo mejor, un empleo mejor remunerado, algo que el intelectual cree que se merece, y los intelectuales siempre creen que se merecen algo más. Esta mecánica, de alguna manera, desoreja a los escritores mexicanos. Los vuelve locos. Algunos, por ejemplo, se ponen a traducir poesía japonesa sin saber japonés y otros, ya de plano, se dedican a la bebida. Almendro, sin ir más lejos, creo que hace ambas cosas. La literatura en México es como un jardín de infancia, una guardería, un kindergarten, un parvulatorio, no sé si lo podéis entender. El clima es bueno, hace sol, uno puede salir de casa y sentarse en un parque y abrir un libro de Válery, tal vez el escritor más leído por los escritores mexicanos, y luego acercarse a casa de los amigos y hablar. Tu sombra, sin embargo, ya no te sigue. En algún momento te ha abandonado silenciosamete. Tú haces como que no te das cuenta, pero sí que te has dado cuenta, tu jodida sombra ya no va contigo, pero, bueno, eso puede explicarse de muchas formas, la posición del sol, el grado de inconsciencia que el sol provoca en las cabezas sin sombrero, la cantidad de alcohol ingerida, el movimiento como de tanques subterráneos del dolor, el miedo a cosas más contingentes, una enfermedad que se insinúa, la vanidad herida, el deseo de ser puntual al menos una vez en la vida. Lo cierto es que tu sombra se pierde y tú, momentánesamente, la olvidas. Y así llegas, sin sombra, a una especie de escenario y te pones a traducir o a reinterpretar o a cantar la realidad. El escenario propiamente dicho es un proscenio y al fondo del proscenio hay un tubo enorme, algo así como una mina o la entrada a una mina de proporciones gigantescas. Onomatopeyas, fonemas furibundos o seductores o seductoramente furibundos o bien puede que sólo murmullos y susurros y gemidos. Por su parte, los intelectuales sin sombra están siempre de espaldas y por lo tanto, a menos que tuvieran ojos en la nuca, les es imposible ver nada. Ellos sólo escuchan los ruidos que salen del fondo de la mina. Y los traducen o reinterpretan o recrean. Su trabajo, cae por su peso decirlo, es pobrísimo. Emplean la retórica allí donde se intuye un huracán, tratan de ser elocuentes allí donde intuyen la furia desatada, procuran ceñirse a la disciplina de la métrica allí donde sólo queda un silencio ensordecedor e inútil. Dicen pío, pío, guau guau, miau miau, porque son incapaces de imaginar un animal de proporciones colosales o la ausencia de ese animal. El escenario en el que trabajan por otra parte, es mu bonito, muy bien pensado, muy coqueto, pero sus dimensiones con el paso del tiempo son cada vez menores. Este achicamiento del escenario no lo desvirtúa en modo alguno. Simplemente cada vez es más chico y también las plateas son más chicas y los espectadores, naturalmente, son cada vez menos. [...] En realidad, ellos, que en teoría son los amos del lenguaje, ni siquiera son capaces de enriquecerlo.
-No entiendo nada de lo que has dicho -dijo Norton.
-En realidad sólo he dicho tonterías -dijo Amalfitano.

(Roberto Bolaño, 2666, Anagrama, Barcelona, España, 2004).

martes, 21 de junio de 2011

La vida moderna de Kika

Por el afán de hacer mis experimentos fotográficos y mi falta de creatividad para enfocar la cámara a escenas artísticas, registré sin querer, pedazos de mi vida cotidiana, los cuales les comparto (NOTA: soy un ser enamorado):

miércoles, 1 de junio de 2011

"Enter the Void", vacíos que se llenan.

Acabo de ver la película francesa Enter the Void (2009) del director y guionista Gaspar Noé. La disfruté mucho pues es, sin duda, una peli que reta al espectador.

Y sí que fue un reto verla. No sólo por la agresión de las imágenes, por la dificultad de la trama o por el uso de 'situaciones tabú', sino porque tiene demasiadas escenas psicodélicas que me marearon y cuya carencia de acción me aburrió.
Siiiiin embargo, me encantó porque me hizo pensar. Esta cinta tiene algo similar a Irrevérsible (2002), otra película de Gaspar Noé cronologicamente invertida, donde la primera escena es la última -el futuro- y va corriendo la historia en sentido contrario hacia el presente.
En el caso de Enter the Void, se intercalan dos tiempos cronológicos: 1) El que inicia en el presente, cuando asesinan a Oscar y corre normalmente hacia el futuro, mostrando lo que ve el alma del muchacho una vez que muere, y 2) Las regresiones hacia su infancia más remota y hacia el pasado inmediato antes de su muerte. Estas últimas corren de atrás para adelante, justo como en "Irrevérsible".
Lo interesante no es sólo esta estructura narrativa, sino la técnica con que convierte al espectador en los ojos de Oscar -cuando aún estaba vivo- y de su alma -una vez que ha muerto-.
La crítica clasificó la cinta como "un melodrama psicodélico", esto debido a que Noé se las ingenia para convertirnos en los ojos de un vendedor de drogas, quien en su alucine de DMS (droga psicodélica), tiene visiones de esta naturaleza. Más tarde, el viaje del alma también estará lleno de formas psicodélicas: colores fosforescentes contrastando con la atmósfera oscura de la película o palabras 'ocultas' en las luces de neon ("Amor", "Entra", "El Vacío", "Sexo", "Dinero", "Poder"). Estos mensajes también los comunica Noé, al dejar nuestra pantalla de la televisión (o del cine) completamente en blanco o completamente en negro por algunos segundos, lo cual remite al vacío, tal como en el título de la película.
El DMS es una droga la cual libera en el cerebro la misma sustancia que nuestro cuerpo libera naturalmente a la hora de morir, con el fin orgánico de adormecernos para no sentir dolor. Es por eso que muchos alucinan antes de su muerte.
En este caso, Gaspar Noé nos muestra las alucinaciones del DMS (cuando Oscar está vivo y lo consume) y posteriormente, el viaje a través de la muerte, el cual es muy parecido al efecto de la droga.
Otra cosa interesante, es cómo el director utiliza la cámara con movimientos, giros, visiones desde arriba, ingreso y egreso por ranuras hacia túneles que conectan el pasado, el presente y el futuro.
La cámara de esta cinta me hizo recordar a los simuladores donde la pantalla provocaba el mismo vértigo que una montañas rusa y daba una sensación de realismo al paseo. Por medio de la cámara se le conducirá al espectador a través del túnel que lleva de la vida a la muerte. Y todavía más allá, pues la audiencia acompañará al alma en su búsqueda de un cuerpo en el cual reencarnar.
Lo de la reencarnación el director lo adelanta en pequeñas dosis. Primero, cuando se hace mención de que Oscar acaba de leer el "Libro Tibetano de la Muerte" que le prestó Alex, el cual habla de cómo el espíritu de una persona a veces se queda entre los vivos, observando y experimentando pesadillas, hasta que le es posible reencarnar. Más tarde, Oscar le pregunta a Linda si cree en la reencarnación del alma.
El pasado y el presente de los personajes están unidos por aspectos psicológicos coherentes, como las regresiones hacia la infancia de Oscar y Linda (hermanos) y la sangrienta muerte de sus padres, la cual sin duda (y esto lo asumo yo), les generó un trauma por el cual de adultos terminaron conviertiéndose, él en vendedor de drogas y ella en bailarina exótica, incluyendo en sus vidas las adicciones, la prostitución y en cierta medida, el incesto.
También las imágenes de su infancia remiten a la fijación oral (su madre dándole pecho a su hermana, quien es una bebé) la cual de grande se le convierte en ansiedad por besar o chuparse el dedo. También remite a los desnudos (los hermanos, de pequeños, bañándose juntos), al sexo (cuando Oscar de niño encuentra a sus padres haciendo el amor) e incluso explican por qué cuando crece, Oscar se enamora de la mamá de su amigo, hecho que le cuesta la vida y que muestra una búsqueda del amor materno bajo un fuerte complejo de Edipo.
La historia es circular, pues refleja perfectamente causas y consecuencias. Cada personaje que aparece, es tan necesario para la trama como una pieza del Jenga que al removerla derrumba la torre. Y esto lo descubriremos al final, cuando todo comience a tener sentido para el espectador.
Olvidé decir que los hechos se desarrollan en Tokyo, pues se presta tanto por las luces, como por el desenfreno que imperan en esa ciudad, cuyos sucesos más bajos -y que no son intrínsecos de Japón, sino de todo el mundo: prostitución, drogas, asesinato, aborto-, son explorados por Gaspar Noé a través de las pesadillas de un alma, las cuales comienzan en una maqueta de la ciudad y lo hacen recorrer cada uno de los aspectos que el espíritu vivió ahí, mezclando la fantasía con el miedo, el amor familiar con el pasional, la realidad con los sueños y la vida con la muerte.

viernes, 27 de mayo de 2011

El tiempo sólo es tiempo en nuestra percepción humana

A Kenton
Amo a Elier como amo a mis piernas
a mis manos con las que lo toco
a mi cabello que cubre su cara
cuando lo miro desde arriba
igual que la luna nos ve
ejercer ese baile horizontal
en la pista acolchada de la cama
de la alfombra
entre la música que sólo escuchan
los niños autistas y los amantes
nosotros invadidos de ansiedades
de la implosión que nos sucede adentro
extrañando el pudor que desapareció en los años
cuando dejamos de ser adolescentes
poco a poco
como se va la tarde cada tarde
y llega la noche con su negro contagioso
y sus estrellas a las que solíamos viajar
Elier mientras silbábamos melodías
en el lenguaje de los recién enamorados
Elier cómo han crecido mis muslos
cómo se ha coloreado tu pecho
un monte de oscuros jardines
cómo el paso del tiempo nos hiere el cuerpo
Elier pero nos sana la conciencia
nos limpia el amor de cicatrices
nos agiganta como montañas
que formamos tú y yo en nuestro abrazo
amor nos permite observar el mundo
como un botón de flor en la palma de la mano

Yo amo a estas manos como amo al mundo
que me ha permitido probar todas sus cosas
probarte Elier más allá de mis sentidos
más allá de mis agujeros
más allá de mi lengua serpenteante
probarte Elier con el sabor de lo que no sabe
con el suspiro de lo que no huele
con la fuerza de unos dedos que no enganchan nada
con lo de adentro probarte
con lo que sólo abandona mi cerebro
cuando pego mi piel a la tuya
y entonces no sé más de mí
no sé si eres mi esposo o un niño que aún no nace
no sé si estás dentro o afuera
no sé quién está dentro de quién
no sé si poseo un cuerpo
si ocupamos un mismo espacio
me siento liviana
me escucho aplaudiendo mi nombre
soy Elier soy Erika soy nadie
somos nuestro propio Dios

viernes, 6 de mayo de 2011

La magia de los 80s

Una de las cosas curiosas de los 80s para los latinoamericanos, es que eran muy comunes las versiones traducidas de las grandes canciones (y mal traducidas, pues tenían que adecuar las letras al ritmo de la ya existente música), que nos hacían sentir más identificados con la canción, por estar en nuestro idioma en una época en la que el ciudadano común no era bilingüe. Yo no viví los 80s, pero imagino que así fue ja. Al menos me imagino que me hubiera pasado con esta rola de The Smiths:



martes, 3 de mayo de 2011

Feria Internacional del Libro de McAllen

Buena onda conocer a Jorge F. Hernández, de quién no tengo que hablarles mucho porque para eso están sus novelas y sus biografías. Sólo diré que lo entrevisté, hicimos 'click', pues es un hombre simpatiquísimo, un narrador natural que en todo momento está contando historias con esta audacia amenizadora.
Por la tarde ya estábamos cenando, él y yo y el Cónsul que se encargó de atenderlo durante su viaje a McAllen y que también es amante de los libros. Por la noche que dejamos el restaurante, había ganado dos nuevos amigos.
Creo que siempre habrá mucho qué aprender de escritores que han convivido toda su vida rodeados de las grandes figuras de la literatura, tal como Jorge, quien fue amigo de Octavio Paz y otros muchos escritores laureados. Tiene anécdotas divertidísimas sobre el mundo literario, como aquella cuando se coló a la entrega del Premio Cervantes a Fuentes, o cuando conoció al Príncipe don Felipe de España en la entrega del Príncipe de Asturias a la Revista Vuelta. Él mismo es un gran escritor y me identifiqué con sus historias de juventud, pues así como él admiró a los grandes, yo lo admiro a él y a muchos autores de su generación.
Hernández vino a McAllen promocionando 'Sol, piedra y sombras', libro que compila a narradores de la primera mitad del siglo XX, incluyendo -por alguna razón- a Alfonso Reyes, quien en realidad es del XIX je, y a Octavio Paz como cuentista, quien en realidad es más poeta. Peeero, lo que a mí me encantó del libro, es el hecho de que sea la primera antología mexicana en incluir cuentistas femeninas como Inés Arredondo, Elena Garro, Rosario Castellanos y Amparo Dávila.
La idea de la antología, creo yo, está pensada para las personas que no tienen mucha relación con las letras mexicanas. De hecho, el Fondo de las Artes de Estados Unidos la adoptó como lectura oficial para hacer a los gringos entender las grandes obras de la literatura mexicana 'contemporánea'.
Yo no la quise comprar porque a la mayoría de esos cuentistas los tengo por separado, pero en cambio, Jorge me hizo el honor de regalarme sus dos novelas "Requiem por un ángel" y "La emperatriz de Lavapiés", las cuales, por supuesto, se ganaron el privilegio de ser las siguientes que lea. También me dejó un autoretrato que dibujó en mi cuaderno de notas, para que 'la periodista de McAllen' no se olvide de él.

viernes, 22 de abril de 2011

Los Santos Días de la Poesía 2011

Nos acercamos al centro jalados por una fuerza magnética que venció todos nuestros prejuicios sobre la inseguridad en las carreteras. Nos llamaron poetas de alto riesgo, todos norteños, todos tocados. En el centro de Tamulipas nos encontramos, en Ciudad Victoria.
Nos reconocimos, nos sonreímos y comenzó a cantarse la amistad, la poesía no sólo en las mesas de lectura, sino en las conversaciones que tuvimos cada uno con nosotros mismos en la comida, en el lobby del hotel, en el café de entre mesas. Pues ese 15 y 16 de abril al hablar con el poeta prójimo era como hablar con uno mismo, como formar parte de una sola voz.
El humo del cigarro de Arminé Arjona cantó himnos contra la violencia, al son del ritual de Marisol Vera, una danza de palabras que invocó a la lluvia aquella noche de cantina con Víctor y Pili González, con Elí Loya Balcázar brindando a la luz de lo que nos pertenece por el simple hecho de estarlo viviendo.
Y nosotros le pertenecimos a Ciudad Victoria. Cuatro poetas fronterizos de Reynosa, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, sentados en una cantina con dos tampiqueñas, ahí en el vientre de la Sierra Madre, esperando a que bajara la lluvia que en la madrugada traería a Alixia Mexa acarreando sus libros desde Huejuquilla.
Esa noche y la siguiente, brindamos todos porque ya nos conocíamos, nos conocíamos de antes, como dice Cultura Profética: "tal vez de un tiempo en que nuestra memoria no alcanza". Y al primer sol del sábado, Celeste Alba Iris beatificó esos días de poesía, ordenando el cáos, caotizando el desorden: "anden ya, se hace tarde, debemos expandir la palabra, llevarla a parques y plazas, darle su momento histórico".
Lorena Illoldi, luchadora y poeta, peleó cual "poetucha libre" en el rin de palabras que era aquella mesa, la Coyota Noemí y los Coyotes Lalo Villegas, Félix Cardoso, aullaron versos nocturnos mientras el pintor Rosales Lugo trazó palabras en el lienzo de los oídos y José Antonio Alanis creó poesía visual ayudado de un tercer ojo que fue el lente de su cámara.
"You should not mistreat me baby, 'cause I'm wild and young", dijo Bob Dylan hace algunos años. Y en este encuentro también hubo de eso. Salvaje: Alejandro Betancourt. Joven: Alvaro Olvera. Féminas, femeninas, finísimas: Laura Fernández, Lizzette Álvarez y Nora Iliana Esparza. Novícimos los estudiantes de la UAT e incluso los de UTPA desde McAllen, hologramas en una pantalla que olía a exilio, a destierro, a versos chicanos.
El hotel fue nuestro templo de ritos varios que incluyeron cervezas y una piyamada. Doce escritores en el 405, riendo, cantando, poetizando, cotorreando, tomando chela, tomando manos, prometiendo -como hacen los amantes- que no nos vamos a olvidar, que nos seguiremos frecuentando.
Y esta es mi manera de decirles que no los he olvidado, que pronto los volveré a ver.
Celeste Alba Iris reunió 24 poetas en Cd. Victoria.Alejandro Rosales Lugo (Cd. Victoria) y Marisol Vera (Tampico)
Arminé Arjona (Cd. Juárez), Laura Fernández (Monterrey) y Elí Balcázar (Chihuahua)
Celeste Alba Iris, Eduardo Villegas.
Atención.
Amigas de poesía y de acento.
La primera cena.
Lizeth Álvarez.

Noche de cantina.
Los juarences.

Palabras.

Dragón de Fuego.
Serenata.
El pintor y las poetas, el poeta y las musas.
Salidas del baúl de los recuerdos.
Cupido en las nubes.
Séquito de poetas.
Mural de Alejandro Rosales Lugo.
La lectora.
Alejandro Betancourt (Victoria), Pili González (Laredo) y Lorena Illoldi (Victoria).
Víctor González (Reynosa) y Joaquín Peña Arana (Matamoros).
Performance "Manicomnio"
Poemas de Mauricio Medo.
"No somos niños con trajecitos blancos"
El elenco: Laura, Kika, Marisol y Elí.
Los Coyotes.
Músicos, poetas y locos.
Celeste Alba Iris, Pili Gzl, Víctor Gzl, Félix Cardoso, Alixia Mexa y José Antonio Alanis.
See you space cowboy!
Adiós, ¡poeta incendiaria!
Poetisas.
Cd. Victoria, Tamps. 15, 16 y 17 de abril de 2011.

 
design by suckmylolly.com