martes, 22 de febrero de 2011

La nariz de Cleopatra, epic fail.

¿Han oído hablar de una frase de mitades del siglo XVII proferida por el filósofo francés Blaise Pascal? Aquella que dice: "Si la nariz de Cleopatra hubiera sido más corta, toda la faz de la Tierra habría cambiado". Yo no la entendí de inmediato pues, obviamente, lleva un contexto histórico que remite al episodio en el que Cleopatra intentó seducir a Octavio y según dicen, éste la rechazó alegando que su nariz era demasiado grande para su gusto, lo siento, nena, no eres mi estilo.

Entonces Pascal, acercándose a la popular teoría del efecto mariposa, nos dice que por un pequeño instante, una simple decisión tomada, una aversión a una nariz que de haber tenido otra forma pudo haber cambiado la historia y ésta se habría desencadenado de maneras distintas hasta que hoy no nos llamáramos como nos llamamos o no viviéramos donde vivimos o ni siquiera existiriéramos.

César Augusto era ya el rey del imperio más grande del mundo (Roma) y de haber caído bajo la hipnósis de Cleopatra -como antes hizo Marco Antonio-, tal vez hoy lo llamado "occidental" estaría influenciado por los usos orientales de la reina de Egipto, o tal vez Egipto sería parte de occidente o tal vez ad infinitum...

miércoles, 16 de febrero de 2011

Dos mini relatos en voz de su autora.

En la revista virtual El Humo, editada por la argentina Romina Cazón, publicaron dos podcast de mi voz mientras leo un par de mini relatos que escribí hace mucho tiempo. No son buenos y tampoco tengo la mejor dicción, pero se los comparto :)


Deben hacer click en el anterior link y luego en el botón play. También pueden subir el volumen y ecualizar el sonido a su gusto.

viernes, 11 de febrero de 2011

Poesía y música: The Night por Morphine.

Eres la noche, Lila. Una niñita perdida en el bosque.
Eres una leyenda, lo inexplicable.
Eres un cuento para dormir. El que mantiene las cortinas cerradas.
Espero que estés esperándome porque yo puedo hacerlo sin ti.
Puedo hacerlo sin ti.

Es demasiado oscuro para ver el punto de referencia.
No quiero tus hechizos de buena suerte.
Espero que estés esperándome del otro lado de tu alfombra de estrellas.
Tú eres la noche, Lila. Eres todo lo que no podemos ver.
Lila, tú eres la posibilidad.

Desconozco el ilimitado mundo de lo antiguo. Eres los sonidos que nunca escuché.
Fuera del mapa donde las cosas salvajes crecen. Otro mundo afuera de mi puerta.
Aquí me paro, estoy solo. Condúceme abajo, al oscurísimo camino.
Lila, tú eres mi único hogar y no puedo hacerlo sin ti.

Eres la pintura que se puede caer de la pared con la puerta que se golpea al final del pasillo donde el niño repica sonidos de basketball. La batalla de la tierra de los ángeles. La cambiante nieve que se amontona tan realistamente, tan realistamente, te llamo alfombra de estrellas. Mira, hay algo en el patio. Está tremendamente oscuro. Con las cuerdas pintadas, la cruz, el hechizo de buena suerte, el que reza, con la capa adicional...


You're the night, Lilah. A little girl lost in the woods.
You're a folk tale, the unexplainable.

You're a bedtime story. The one that keeps the curtains closed.
I hope you're waiting for me cause I can make it on my own.
I can make it on my own.

It's too dark to see the landmarks. I don't want your good luck charms.
I hope you're waiting for me across your carpet of stars.
You're the night, Lilah. You're everything that we can't see.
Lilah, you're the possibility.

You're the bedtime story...

Unknown the unlit world of old. You're the sounds I never heard before.
Off the map where the wild things grow. Another world outside my door.
Here I stand I'm all alone. Drive me down the pitch black road.
Lilah you're my only home and I can't make it on my own.

You're a bedtime story...
You're the paint can falling off the wall at the door that slams at the end of the hall where the kid rings sounds of basketball. The battle of the earth of the angels. The shifting snow drifts so realistic, so realistic - call you carpet of stars. See there is something in the yard. It's awful dark. With the painted strings, the cross, the good luck charm, the prayer, the extra layer...

domingo, 6 de febrero de 2011

Síntesis (explicación) de lo que pasa en Egipto.

Desde 1981 Egipto es gobernado por Hosni Mubarak. Treinta años después, incluso desde antes, los egipcios no ven mejoras en el país, sino todo lo contrario.

Inspirados en los acontecimientos de Túnez, país cercano, al oeste, donde se comenzó una serie de protestas con las cuales se logró la caída de la dictura que gobernaba ese país (enero 14 de 2011), los egipcios y otros árabes vecinos (Argelia, Yemen, etc.) salieron a las calles a manifestarse en contra de sus gobiernos autocráticos.


La influencia de los medios de comunicación.
Khaled Said, un blogger que ventilaba las injusticias cometidas por la policía, fue asesinado a palos -también por la policía- el 6 de junio de 2010. Sus simpatizantes, tomando este incidente como muestra del salvajismo y la intolerancia del gobierno egipcio, organizaron un grupo de protesta que se identificó en Twitter y en Facebook por medio de la insigina #Jan25 (febrero 25, fecha del "día de la Policía", declarado festivo por Mubarak desde el año pasado). El 26 de enero de 2011, el gobierno egipcio apagó los servidores de Internet y de telecomunicaciones para evitar fugas de información. Muchos insisten en que la fuga de Wikileaks ha sido un factor importante en todos los eventos ocurridos.

¿Quiénes -y porqué- se oponen a Mubarak?
La oposición es una masa inmensa de egipcios conformada por distintas clases sociales, asociaciones e individuos con intereses e ideales diversos entre los cuales destacan el líder pro-democracia El-Baradei (Premio Nóbel de la Paz y potencial candidato a la presidencia); el partido liberal Wafd; izquierdistas como Tagammu; intelectuales como El-Aswany (quien pide una sociedad laica); la Hermandad Musulmana (octogenaria asociación de caridad, la cual se opone a la desigualdad, pero también defiende la práctica de un islam puritano); y reporteros como los del canal televisivo Al Yazira. Todos ellos están inconformes con la represión, la injusticia, la desigualdad, la Ley de Emergencia (la cual reprime a todos los que manifiesten su disconformidad política), la violación a los derechos humanos, el extremismo (político, religioso, de género), etc.

¿Cómo ha reaccionado el gobierno Egipcio?
El 28 de enero de 2010 Mubarak declaró toque de queda en El Cairo, Alejandría y Suez -los habitantes tenían prohibido, por decreto, salir a las calles-, lo que días después se extendió a todo Egipto sin que esto amedrentara a los manifestantes, quienes igual salieron a protestar, recibiendo una respuesta violenta del ejército y dejando varios muertos, heridos y miles de presos políticos (entre ellos reporteros norteamericanos y Mohamed ElBaradei, quien, sin embargo, fue liberado el 30 de enero). El presidente Mubarak se había negado a dar la cara y por fin habló en un video que no se sabe cuándo fue grabado, donde pedía la renuncia de su gabinete y nombraba a un nuevo Primer Ministro (Ahmad Shafic) y un Vicepresidente (Omar Suleiman), mas puntualizando que él no renunciará. A recientes fechas, el 5 de febrero de 2011, Suleiman habló pidiéndole a la gente que vuelva a su vida normal y espere, pues Mubarak no renunciará de inmediato, sino que el cambio de gobierno será por medio de elecciones.

El cáos que se vive en Egipto.
Fueron trece días durante los cuales hubo paralización de las actividades cotidianas, los manifestantes marchaban por las calles, asaltaban las estaciones de televisión, liberaban por la fuerza a los presos políticos, las mujeres literalmente "se ponían los pantalones" y salían a protestar, mientras también protestaban con banderas pequeños grupos fieles a Mubarak. La economía del país pende de un hilo, el turismo es nulo, la Asociación Egipcia de Futbol aplazó sus partidos, los empresarios y partidarios del régimen abandonan Egipto, asaltantes aprovecharon para saquear museos y comercios, 5000 convictos se escaparon de la prisión, el ejército golpeó a manifestantes y civiles mientras estos hacían sus oraciones diarias, ha habido 300 muertos y miles de heridos. La crisis política egipcia le ha costado al país por lo menos 310 millones de dólares diarios.

¿Qué demonios tiene que ver Estados Unidos?
Estados Unidos lleva décadas teniendo buena relación con Egipto y con su presidente (Mubarak era conocido, de hecho, como uno de los más sabios políticos del medio oriente). Los norteamericanos tomaron como excusa -entre otras- la responsabilidad de que el ejército egipcio pudiera llegar a utilizar armas norteamericanas en contra de los ciudadanos desprotegidos (pues E.U.A. provee 1.3 millones de dólares para el funcionamiento militar de Egipto), por lo que la ayuda económica de la gran potencia a Egipto, se pensó, cesaría. Pero Barak Obama sólo monitoreó y dio opiniones objetivas sobre el conflicto, interviniendo más bien "diplomáticamente", y aunque la Hermandad Musulmana se opone abruptamente a las relaciones con Estados Unidos (pues saben que a dicho país sólo le interesa el petróleo egipcio), el nuevo Vicepresidente, Omar Suleiman, es muy querido por el Servicio de Inteligencia norteamericano y jugó un gran papel en la lucha contra el terrorismo árabe que enfrentó E.U.A. después del 9/11.
Resoluciones:
El 6 de enero de 2011, trece días después del inicio de la revuelta, el régimen ofreció posibles soluciones y algunos opositores parecen estar conformes:
1. Mubarak accedió a cambiar su gabinete y por primera vez en 30 años, Egipto tiene Vicepresidente (Omar Suleiman).
2. El régimen continúa, pero Mubarak claudicará bajo la condición de "seguir siendo miembro del Gobierno con ciertas atribuciones ceremoniales".
3. Se disuelve el hegemónico Partido Nacional Democrático (PND), ex liderado por Gamal Mubarak, hijo de Hosni Mubarak.
4. Hasta septiembre de 2011 habrá elecciones libres. El actual presidente no planea dejar el parlamento hasta esa fecha.
5. Omar Suleiman reunió un círculo de los representantes destacados de los grupos de la oposición, en un comité que fue autodenominado "Consejo de Sabios".
6. Posibles Reformas a la Constitución: Se limitarán los mandatos presidenciales a dos períodos y cambiarán los requisitos para poder presentarse a las elecciones, se eliminará de la Ley de Emergencia.

La tormenta se apacigua, pero aún no hay calma.
La gente, sin embargo, sigue llegando a acampar a los lugares de protesta, siguen marchando, exigiendo que Mubarak se retire de inmediato (no hasta Septiembre). Se registran ocasionales detenciones arbitrarias y actos de hostigamiento. La gran masa de la oposición, jóvenes, profesionales, mujeres, obreros y Hermanos Musulmanes, dispuestos a vencer o morir, han perdido el miedo y son concientes de que la lucha aún no acaba, que sólo es el inicio de una fase de forsejeo y negociaciones a las que no cederán sin lograr su propósito revolucionario.

martes, 25 de enero de 2011

¡Sobrepoblación de escritores!

"Publicar no es parte esencial de un destino literario"
-Emily Dickinson


El número de publicaciones de libros se ha multiplicado por mil en Latinoamérica (antes se publicaban 36 mil libros, ahora 36 millones). Los índices de publicaciones suben, mientras los índices de libros que se leen al año disminuyen. Hay escritores, pero no hay lectores. ¿Entonces, cuál es el negocio editorial en Latinoamérica? ¿Justificar presupuesto gubernamental? ¿Pasearse presentando un libro –aunque sea malísimo- para creerse escritor de neta?
Con los siguientes datos se calcula que en México se edita un libro cada segundo. Esto significa que, aunque cada individuo leyera un libro por día, aún se estarían dejando cientos de libros sin leer:
PAÍS
POBLACIÓN
LIBROS QUE SE EDITAN AL AÑO
LIBROS POR PERSONA
Brasil
193.017.646
40.000
4825
México
103.263.388
17.000
6074
Chile
17.094.275
5.000
3418
Perú
28 220 764
3.000
9406
Ecuador
14.233.900
3.000
4744
No culpo a los gobiernos ni a los escritores, sino a los mecanismos con que funciona la era moderna: el error inició en el momento en que “ser escritor” se entendió como un oficio, cuando el escritor debería ser más bien una especie (en el sentido de que uno es escritor -diría Tarantino o diría Reiner María Rilke- por naturaleza, porque así se nace, un poco a la manera de los idealistas, quienes trabajan por meras motivaciones intrínsecas).
Total que a mi entender, el escritor pedigrí,  el que escribe innatamente y produce literatura día a día sin pretensiones de ningún tipo, simplemente porque si no escribe se muere; ése, es hoy parte de una especie en extinción, mientras una gran cantidad de falsos escritores -quienes para rematar ni siquiera son buenos lectores- llenan el mercado (o los polvorientos almacenes) de los países tercermundistas.
Y nadie escapa a esta observación, yo misma me he preguntado: ¿de verdad soy escritora?, ¿soy lo suficientemente buena para justificar la tala de árboles que un tiraje de libros ocasiona? (suena mamón, pero los tiempos no están para olvidarnos del medio ambiente). Y es que -también como entes posmodernos- hemos sido educados para no renunciar a nuestros ideales. Mas tendríamos que ser muy sinceros con nosotros mismos para aceptar que tal vez en el pasado escribimos un libro de cuentos, un poemario o una novelita medianamente buenos, que quizás hasta tenemos premios nacionales, pero que ya no volvimos a escribir ni en cantidad, ni en calidad (ojo: dije escribir, no publicar) y esto sea quizás una señal de que, vaya, no somos escritores (inserte aquí carita triste).
Mi consejo -que seguiré yo misma-, es continuar produciendo literatura, pero manteniendo nuestro trabajo en observación constante, dejando que el tiempo decida y, como dijo el buen Borges que le dijo su padre, no apresurarnos a la publicación. Es fácil caer en la trampa del ego, un libro con nuestro nombre en la portada es la consumación de un sueño que se nos metió a la cabeza quizá desde que éramos niños, pero si no somos pacientes, autocríticos, esto puede resultarnos en un arma de dos filos, dándonos a conocer como patéticos escribidores.
Lo que es realmente digno de reconocerse, tarde o temprano sale a relucir por sí solo y queda grabado en la memoria histórica de la humanidad, así como, por el contrario, no todo lo que brilla es oro. Seguid escribiendo, hermanos escritores, pero no sin un sano recelo de humildad.

viernes, 14 de enero de 2011

Perra Nostalgia (fragmento)

"La Poesía es una santa
...............laica
liberalmente emputecida
hasta el cansancio."


-Efraín Huerta.

lunes, 3 de enero de 2011

Scott Pilgrim VS las viejas formas del cine.

Desde la primera vez que se me anunció Scott Pilgrim VS the world, me llenó de curiosidad, aunque mis expectativas como degustadora de cine la juzgaron más o menos al mismo nivel de 500 Days of Summer: una peli que por obvias razones enamora a todo el público joven, cuya estética y las constantes alusiones a usanzas postmodernas alternativas la hacen contemporánea y anti-mainstream, pero que no tiene mayor valor cinematográfico.

Y con Scott Pilgrim me equivoqué. No la vi en el cine cuando estaba recién salida del horno, sino en mi casa con el DVD recién salido del buzón (¡gracias, Netflix, por existir!). El flechazo fue inmediato y no pude parar de verla una y otra vez (como cuando uno regresa y regresa su track preferida de un disco). Incluso la obsesión se ha extendido y ahora estoy buscando la colección de cómics -por buen precio- en el eBay. Ya que, ah sí, el film está basado en una novela gráfica del mismo nombre, creado por un dibujante canadiense de raza oriental llamado Bryan Lee O'Malley. Es por eso que si habían notado en la película algunas reminiscencias del cómic clásico, el manga, el ánime y el videojuego: compañeros, estaban en lo correcto.

También hay que aplaudir a Edgar Wright, director de la cinta. En lugar de hacer una película basada en un juego de video, Wright se aventura a lo contrario: hace un videojuego sobre la vida y lo lleva al cine. Es decir, que hasta antes de Scott Pilgrim, los filmes basados en juegos como Tron, Mario Bross o Mortal Kombat, mantenían a los personajes en un mundo de ciencia ficción pura. Mas no pasa así con Scott Pilgrim VS the World, donde se plantea la posibilidad de que todo lo que vivimos pueda ser un juego virtual en el que nosotros controlamos nuestro destino.

Así el videojuego se convierte en una alegoría de la vida. La vida, entonces, obedece a las reglas generales de los juegos virtuales de todos los tiempos (desde las maquinitas de la tienda de la esquina, hasta los complejos PS3 modernos).

En la película, el personaje de Scott Pilgrim (Michael Cera, el actor hispter por excelencia) abre la alegoría mencionando un dato curioso sobre Pac-Man (el pionero de los videojuegos) subido él mismo en una consola de Pump It Up (juego interactivo que indica pasos de baile). Luego, la historia se desarrolla y en algún punto llega el enemigo a retar a nuestro héroe. Algunas peleas son como en Mortal Kombat, Street Fight3er o King of Fighters, con sus movimientos, sus combos, sus poderes; mientras otras son más como Star Wars o God of War II (espadas, látigos, etc). Cuando el segundo ex-novio malvado baja el barandal con la patineta, recuerda a juegos como Skater u otros del tipo de carreras donde uno patinaba, manejaba o andaba en motocicleta. La guerra con los gemelos Katayanagi es casi una partida de Guitar Hero, DJ Hero o Rockband. Durante el clímax de la película, es como si Ramona fuera la princesa de Mario Bross raptada por el malvado Kupa. Y en fin, todo lo demás: que el personaje avance de nivel, que gane puntos -monedas- y vidas -1UPs-, que regrese hasta el principio cuando pierde, son todas reglas básicas de cualquier videojuego.
Y en realidad de eso se trata la vida misma, de un juego donde debemos avanzar, pelear y aprender de nuestros errores para que la próxima vez, cuando “empecemos de cero”, podamos corregirlos, hacernos expertos en el problema y llegar victoriosos al final, luego de haber ganado todas las batallas contra el destino.

Alguien quien nunca jugó videojuegos y que gusta más del cine clásico, no apreciará esta movie. Por eso creo que no ganará ningún premio y no se convertirá en un film aclamado por la Academia. Y es que resulta ser el reflejo de toda una generación, de la mía, de la de O'Malley, de la de Wright y de la de Cera: la música garage, el cosplay, lo punk con lo gótico, con lo industrial, con la ternura del ánime, la cultura popular contemporánea, la estética de lo geek y del looser como ente cool, la apertura de mente ante la homosexualidad, el humor inteligente, el amor obsesivo, el slang postmoderno, el colorido, el uso del amazon.com, el e-mail y los mensajes de texto, el gusto por lo irracional, la comedia mezclada con romance mezclada con película de acción.

En mi opinión Scott Pilgrim VS the world es una obra revolucionaria y se convertirá en un referente del cine de principios de siglo, pues homenajea a los primeros juegos electrónicos que seguramente en el futuro serán mucho más sofisticados. Así que quizá el acierto innovador de Edgar Wright no sea tanto técnico, sino más bien un accidente que gracias a sus gustos, lo llevó a crear una estética inspirada en la cultura alternativa de los 90s y los 2000s. Todas estas referencias generacionales pueden ser oscuras para varios tipos de personas (gente mayor que no vivió estos avances tecnológicos, o chavos de nuestra edad quienes crecieron más bien segregados), pero sé que muchos de ustedes, que son más parecidos a mí -por el simple hecho de estar frente a un computador leyéndome-, podrán jurar que la película fue hecha a su medida.

sábado, 25 de diciembre de 2010

A propósito de mi cumpleaños 25

Me voy acercando suntuosamente
al último día de mi vida
me voy acercando poquísimo a poco
al que será el último de mis soles

El hoy el mañana se muestran como acertijos por descifrar
siglos he andado sin forma
por los confines del cosmos

Hace veintiséis años me hice materia
un planeta prehistórico en el vientre de mi madre
recibió el rayo fortuito del gameto de mi padre

Se unieron mis dos partes y olvidé mi recorrido
mi viaje como energía por entre el flujo de lo eterno
a donde otra vez transito conforme sucedo en la Tierra

y suceden los minutos como han sucedido
desde que fui embrión y posteriormente arrojada
aquí donde los pensamientos se materializan en palabras:

Tengo veinticinco años y soy alguien
me dirijo sin retorno al no ser nadie
a la época en la que los años borrarán mi nombre
y éste será una sonrisa en la boca de amantes
que jamás me harán el amor sino a otras Erikas
quienes no tendrán relación conmigo más que por el código de ese nombre
la princesa eterna la flor purpúrea
crecida en los Octubres de Alemania
que muere y vuelve a crecer siendo siempre distintas flores

Anoche soñé con la Niña Erika
apenas tan inocente que la dicha le brotaba
en vibraciones doradas percibidas por mí

Me dijo que cuando crezca quiere ser una sirena
le dije que de alguna forma algún día lo será
cuando aquellas vibraciones se le vayan apagando
y quede una Erika seca de gracia
-como el renacuajo o la oruga, el pez apenas esperma-

El tiempo con su milagro le dará infinitos dolores
que una vez comprendidos traerán de vuelta su iridiscencia:

Le irá germinando –finísima- una aleta en lugar de piernas
la voz se le irá entonando hasta convertírsele en canto sacro
la marea la derribará para enseñarle a dominar las olas
sus pechos explotarán contra la sal de aquellas olas
se dejará arrastrar por las noches de tormenta
en la oscilación del mar conocerá países lejanos
le cantará a marineros que la creerán imposible

Niña Erika / despierta
y he despertado hoy con mis veinticinco años
hoy que no me duele nada
hoy que no le temo a nada
hoy que estoy dispuesta a la vida y estoy dispuesta a la muerte

estoy dispuesta a las guerras que aún no he ganado
y a los incontables sueños que aún no he soñado
donde en el futuro me apareceré ante la Vieja Erika
quien soñará a la Erika de veinticinco años
le diré / cuando crezca quiero ser como tú
quiero alcanzar la paz que alcanzaste tú

Esa noche la Vieja Erika dejará de soñar
llegará la mañana y sus ojos estarán cerrados
y permanecerán cerrados
para nunca volverse a abrir

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Soy un hecho menor, invisible y olvidable.

“Una época alberga muchos eventos menores, que ocurren en el borde del tiempo y son invisibles, o bien pasan para sus contemporáneos como excentricidades o anécdotas olvidables. Y, sin embargo, más allá de las grandes fechas, de las invasiones, las masacres y las guerras, son ellos, esos hechos, los que van a cambiarlo todo, a decidir el porvenir.”

-Severo Sarduy, Pájaros de la Playa.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

"La Cresta de Ilión" de Cristina Rivera Garza.

En el libro se habla de la desaparición como enfermedad contagiosa, hay frases como: "te conozco de antes, de cuando eras árbol", o la constante duda de si el personaje principal es mujer (aunque utiliza varias veces su pene). Todas estas son señales de una realidad alterna a la que Cristina Rivera Garza nos dirige, ayudándose de otros textos -como los de Amparo Dávila-, creando una novela llena de giros poéticos, de sensualidad, de misterio y quizá hasta de locura.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Ironías de la Historia.

Los hippies quisieron revolucionar al mundo con su utopía de paz y lo único que lograron fue poner en boga un estilo de vida ("sin drogas no hay party") que dejaría al mundo sumido en una era de violencia debido a la aguerrida industria que, sin saberlo, ellos mismos contribuyeron a crear: la del narcotráfico.

martes, 9 de noviembre de 2010

Guía práctica para asistir a un encuentro de escritores (y que te vuelvan a invitar a otro).

ANTES DEL ENCUENTRO...
1. No stalkees (acoses) al organizador, ni en vivo, ni por correo electrónico, ni de otra forma. No te imaginas lo ocupado que está en esas fechas estructurando el programa, confirmando asistencias y atendiendo citas con quienes van a facilitar el lugar. Si tienes dudas que puedan resolverse con tu lógica, hazle un favor y no lo fastidies.
2. Prepara los textos que vas a presentar. Una técnica útil es tantear el tipo de encuentro (en base a su nombre, a la convocatoria, al programa del evento) para intuir qué clase de gente irá, de qué edades, qué probables gustos, y así seleccionar textos que puedan interesar a ese determinado grupo.
3. Que no te desanime el hecho de no conocer a nadie. Aviéntate, ve. Lo más seguro es que ahí hagas amigos. Después de todo vas a un encuentro de escritores: de gente con casi los mismos intereses que tú.
4. Junta dinero con anticipación. Asumiendo que asistirás a un encuentro fuera de tu ciudad: piensa en tu dignidad. En los viajes todos tienen el presupuesto contado y a nadie le caen bien aquellos que piden para acompletarse la torta o fuman de los cigarrillos de los demás o se sirven de tu cerveza en el bar.

CUANDO TE TOQUE ESTAR AL FRENTE...
5. No hables demasiado al dar la introducción. Los demás están ahí para escucharte leer; si quieren saber sobre tu vida, te lo preguntarán más tarde. Igualmente, si quieres darle las gracias a alguien por algo, dáselas después.
6. Por el contrario, no le tengas miedo al micrófono. Puedes amenizar con bromas, comentarios sarcásticos o una simple sonrisa. Así ganarás la atención y la simpatía de los espectadores. Aunque a veces ponerse en el papel de "el escritor misterioso" también rinde resultados.
7. Lee fuerte y pausado, bien pegado al micro, pero no tanto, pues ojo: la baba también hace ruido. Leer con claridad es básico para lograr que la gente no se aburra con tu presentación.
8. Evita elegir textos rebuscados, muy largos, o saturados de palabras rimbombantes. En las lecturas públicas tiene mejor efecto lo coloquial, lo breve y lo conciso. Acuérdate que en cuestión de lit
eratura, es mucho más difícil acaparar la atención auditiva que atrapar un ojo lector.
9. No lleves una laptop y leas directamente de ella (al menos que estés presentando algo en un proyector o tengas una MAC muy chévere la cual quieras sacar a relucir). La computadora es incómoda para leer: te confunde los renglones, tienes que estar dando click al cursor, te tapa la cara y denota que no tuviste la atención de traer tus textos desde casa o al menos ir a un cibercafé -que los hay en cada esquina- a imprimirlos.
10. No seas de actitud alzada (o sea, mamón). Puedes tener muchos premios y ser el mejor escritor presente, pero acuérdate que la diferencia crucial entre un intelectual y un intelectualoide radica precisamente en este punto, el cual no sólo hay que tomar en cuenta a la hora de asistir a un encuentro literario sino toda tu vida: la humildad permite ser autocrítico y por consiguiente producir trabajos de mayor calidad. Además, si crees que la actitud poetstar te conseguirá chavas, estás en un error: a las artistas les gusta más la buena ondez de un escritor accesible (...y sensible).


CUANDO SEAS ESPECTADOR...
11. No es necesario expresar TODAS tus opiniones durane los foros de debate (menos si te extiendes más de cinco minutos y los nervios te hacen producir verborrea inútil). El público prefiere saber sobre el presentador que está al frente, ya vendrá tu turno de ser el protagonista.
12. Escuchar (o nada más oír) al que está al micrófono, pero en silencio, pues. Es verdad que no todas las lecturas son taaan interesantes, mas trata de ser respetuoso con los demás: mantener la vista en el escenario aunque tu mente esté en otro lado, no entrar y salir de la sala, no bostezar estruendosamente ni reírse a carcajadas del chiste que te contó al oído quien estaba a tu lado.
13. Si suena un celular, no voltees a ver quién es, ni le frunzas el ceño como madre reprensiva. Igual falta de respeto es el hecho de que tú estés distrayéndote con eso, que la acción del otro de no apagar su celular. 
14. Genera polémica, sin agredir: Si no estás de acuerdo con algo, dilo. Es divertidísimo ver opiniones encontradas y cómo cada quién defiende su punto. Los ligeros ataques le quitan al ambiente ese aire de seriedad. Pero sobre todas las cosas hay que recordar que somos seres civilizados, guardar el tacto y no hacer ofensas personales ni aventar sillas o micrófonos.
15. Cuida tu programa impreso No cuides tu programa impreso: Tendrás que estarlo pidiendo prestado a todo el mundo a lo largo del encuentro, y ahora que lo pienso, quizá es la técnica más usada para sacar plática a los desconocidos (mmmhh, ahora todo tiene sentido).

CUANDO ESTÉN EN EL BRAKE, LA COMIDA O EL CONVIVIO...
16. Evita los chismes y las quejas. Para quienes no te conocen, es la primera impresión que darás: un grumpy, resentido y mal vibroso.
17. No te aísles en el rincón. Trata de sacar plática a alguien que ande solo o de acoplarte a los círculos que se vean más animados (si eres de pocas palabras, estos c
írculos masivos facilitan tu integración sin necesidad de que hables mucho).
18. Pide el contacto de todos (e-mail, teléfonos),
el día de mañana te pueden beneficiar, nunca sabes de dónde va a salir una amistad entrañable o la invitación a otro encuentro, a publicar, a viajar.
19. Borrachera... ¿por qué no? A veces todos necesitamos del lubricante social llamado alcohol. Pero cuidado con dar espectáculos a la primera: vomitar, besarte con un recién conocido o acosar a la escritora más guapa, son cosas que quizá tú olvides al día siguiente, pero los demás recordarán siempre.

EJEMPLO DE UN ENCUENTRO (AL QUE ASISTÍ)
20. En general la cosa consiste en: no hablar de más ni de menos, mantener actitudes cordiales y respetar siempre a los demás, sus opiniones, sus textos y sus formas de ser.

Son los consejos que te doy, ¡porque tu amiga la Kika soy! xD

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Y Wendy darketa creció (o La Metamorfosis)

Anoche en un sueño volví a mis dieciséis años: capas y capas de ropa negra, botas y los ojos pintados a la Siouxie Sioux, pulseras de picos, rosarios, pentagramas. Una adolescente incomprendida cuyo hobbie era escuchar Doom Metal para ponerse a llorar. Una goth que en los recesos de la preparatoria se quedaba a leer Lovecraft en lugar de salir a cotorrear con el resto de los mortales (y es que, les juro, alguna vez me creí vampiro).

Anoche en mi sueño supe, que mis depresiones del pasado no eran más que berrinches de una niñez tardía. E igual como uno se duerme y se despierta de la noche a la mañana, yo desperté un día ya mutada en adulta: el drama me daba hueva, me vestía de colores, me juntaba con gente normal -a veces los mismos de siempre que, como yo, habían cambiado-, los intentos de expresión radical se atenuaron. De la persona que fui durante siete años sólo me quedó una extravagancia casi imperceptible, una sensibilidad menos torpe y ese carácter antisocial -ahora auténtico- que producen las ganas de mandar todo al carajo pues lo único que se quiere es leer un puto libro, un puto buen libro.

Anoche en mi sueño yo era una niña confundida, psicótica, triste; quería llamar la atención. Y cuando desperté... lo interesante ya no estaba ahí. Me había convertido en una mujer. Común, ñoña, aburrida, estable ...al fin en paz conmigo misma.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Top Ten: Películas Perturbadoras

Para este halloween he decidido hacer un Top 10 de las películas que a mí me han parecido las más perturbadoras. Hay muchas otras, pero estas me traumatizaron por la violencia física o psicológica, por la bizarrez en ellas implícita, por lo retorcido de las mentes de los personajes o por la extravagancia de sus directores.

10. La Teta Asustada (Perú): No es precisamente perturbadora, es de hecho una bella obra de arte, pero la escena en que la chica se corta el tubérculo que sale de su vagina (un tumor que crece como una papa), supera muchas escenas de películas de horror. La historia trata de una joven indígena a la cual sus familiares le han adjudicado la enfermedad de la teta asustada -debido a que es tímida y recelosa-. La "enfermedad", según las creencias quechúas, la transmite la leche materna. En el caso de Fausta su madre fue abusada sexualmente durante la época de violencia que vivió Perú entre 1980 y 1992 y le transmitió ese miedo que la dejó "sin alma".

9. El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante (Francia): Es más bizarra que turbadora, pero el final donde aparece un cadáver cocinado por las manos de un cheff, es algo que no te dejará dormir. La reseñé anteriormente aquí.

8. El Topo (México): Mi buen Jodorowsky es experto en imágenes inquietantes llenas de simbolismo psicológico, cristiano y zen, que buscan didactizar aunque a veces simplemente incomodan. Difícil de explicar la trama de esta película que me provocó pesadillas la primera vez que la vi. Simplemente les recomiendo que la observen con la mente abierta, pues la estética jodorowskiana tiende a usar personajes mutilados, enanos, extraños, escenarios desoladores y acontecimientos sexuales, violentos, asquerosos, todo envuelto en una especie de surrealismo educacional.

7. La pianiste (Francia): Una maestra de piano del Conservatorio, cuya vida es aparentemente normal (es talentosa y estricta); mantiene una relación tormentosa con su dominante madre a quien ama y odia. La represión que se inflinge ella misma obligada por su madre, la lleva a encontrar cierto placer en la auto mutilación. Más tarde, cuando aparece un joven alumno que se enamora de ella, se irán descubriendo otros trastornos como voyeurismo, sadomasoquismo, incluso un acercamiento al incesto lésbico. Está basada en la novela Die Klavierspielerin de la escritora austriaca Elfriede Jeline que ganara el Premio Nóbel en 1983.

6. Gummo (U.S.A.): Ésta es otra del tipo de violencia psicológica. No hay una línea narrativa, sino que el filme sigue a varios personajes que viven en las zonas bajas de un pueblo de Ohio y muestra lo que éstos hacen para divertirse: púbers que matan gatos, un hombre que les compra gatos muertos y los vende como carne de res, otro que prostituye a su hija retrasada mental, niños pequeños que juegan violentamente y maldicen, un adolescente que se viste secretamente de trasvesti y tiene a su anciana madre enferma de catatonia -a la que sus amigos desconectan-, peleas, abusos sexuales, gente drogada y/o borracha, rituales satánicos, conversasiones racistas, etc. El reflejo de la realidad de los llamados white trash americanos.

5. Irreversible (Francia): Interesante pieza del cine francés cuya línea narrativa no es lineal sino que está revertida cronológicamente. Cada escena es larguísima y en tiempo real, lo cual resulta turbador ya que es un filme con alto contenido gráfico que suscitó a controversia en el 2002. La escena más difícil de mirar es una violación que dura casi diez minutos. El director Gaspar Noé tiene otra película de ese estilo donde golpean a una embarazada en el vientre, aunque su última, Enter the Void, no tiene nada de esto y es igual de ingeniosa.

4. Amanecer Caníbal (Italia): A diferencia de todas las anteriores, esta película italiana es de muy baja calidad cinematográfica pero de alto contenido violento donde se ve mucha sangre y muchos cadáveres (con sus respectivos gusanitos comiéndoles los ojos). Es una de las películas de culto de aquellos que gustan del cine gore, suscitó polémica ya que en los 80s hubo quien creyó que las muertes humanas fueron reales, pero no, sólo animales murieron en aquella selva amazónica llena de ficticios caníbales hambrientos.

3. NEKRomantic (Alemania): Prohibida en varios países del mundo, trata de un hombre cuyo trabajo en el gobierno consiste en limpiar los cadáveres de las calles. Él y su novia tienen un extraño gusto por llevar a cabo rituales sexuales con los cuerpos muertos. En la película hay mucha sangre, mutilación, cadáveres descompuestos y valga decirlo, necrofilia.

2. Flor de Carne y Sangre (Japón): Todas las películas de este director conocido por Guinea Pig, son perturbadoras. Ésta en específico muestra cómo un asesino va removiendo parte por parte las extremidades y órganos de su víctima, sin matarla hasta que está completamente destazada. Si no la han visto, les recomiendo que no lo hagan -yo apenas fui capaz-. Guinea Pig también es un director polémico y vetado, en los 90s se confundió esta película con "cine snuff" y tuvo que lidiar varios casos legales para comprobar que se trataba solamente de efectos especiales llevados a cabo con alta meticulosidad.

1. Los filmes de Takashi Miike (Japón): Aunque yo sólo he visto dos -y con eso tengo-, este prolífico director de películas bizarras y controversiales se merece el número uno de mi Top 10. Hace meses miré Visitante Q: un hombre llega a hospedarse a casa de una familia cuyo hijo mayor es abusado por sus compañeros de escuela, la hija menor huyó y se hizo prostituta, el padre contrata los servicios de su hija y la madre -que también llega a prostituirse-, se hace amante del visitante Q, con quien logra curarse de sus frustraciones emanando leche materna que hará que su esposo se re-enamore de ella y su familia se integre otra vez. Ayer vi Huella y terminé de comprobar el estilo irónico, peripatético y hasta gracioso de este director: Huella (Imprint) pertenece a la serie de filmes Masters of Horror y aunque tiene violencia explícita en toda la movie (tuve que cerrar los ojos más de una vez), lo bizarro se ve al final, cuando una mano con cara y dientes, sale de la cabeza de una joven y alega ser su hermana siameza, la hermana malvada y asesina. Takeshi Miike te hará alejar tu vista del televisor en muchas escenas, pero en muchas otras te sacará la carcajada.

sábado, 23 de octubre de 2010

La muerte del hombre

Alí Chumacero
Si acaso el ángel desplegara
la sábana final de mi agonía
y levantara el sueño que me diste, oh vida,
un sueño como ave perdida entre la niebla,
igual al pez que no comprende
la ola en que navega
o el peligro cercano con las redes;
si acaso el ángel frente a mi dijera
la ultima palabra,
la decisión mortal de mi destino
y plegando las alas junto a mi cuerpo hablara,
como cuando el rocío desciende lento hacia la rosa
al dar el primer paso la mañana,
ya miraría en mi sangre
el negro navegar, la noche incierta,
el pájaro que sufre sin sus alas
y la más grave lentitud: la muerte.
Aun cerca de la íntima agonía
estás, oh muerte, clara como espejo;
más abierta que el mar,
más segura que el aire que entró por la ventana,
más mía y más ajena
por mi sangre y mis brazos
en esta soledad.
Estás tan fértil como niño
que, angustiado, llora antes de ser,
entre la sangre siendo
y por la piel más vivo que la piel;
te llevo como árbol, tierra y cauce,
y eres la savia pura,
la flor, la espuma y la sonrisa,
eres el ser que por mi sangre es
como la estrella última del cielo.
Si acaso el ángel sigiloso
abriera la ventana
te miraría salir interminablemente
como un tiempo cansado
hacia su sombra vuelto,
como quien frente al mundo se pregunta:
¿En qué lugar está mi soledad?
Si acaso el ángel me mirara,
abierta ya la niebla de mi carne,
sin nubes, sin estrellas,
sin tiempo en que mecer la luz de mi agonía,
encontraría tan sólo a ti, oh muerte,
llevándome a tu lado, fiel;
te encontraría tan sola a ti, sin mí,
ya sin cuerpo ni voz,
sin angustia ni sueños,
te hallara entonces pura, oh muerte mía.
Este post está dedicado a la memoria de Alí Chumacero que falleció hoy. Uno de mis poetas mexicanos preferidos cuando fui más chava y a quien tuve el gusto de conocer en mi corto periódo de intercambio en la UNAM. Lo recuerdo por los pasillos, viejito pero enérgico, alegre, bromista: poeta.

 
design by suckmylolly.com